Defensoras de Derechos Humanos cubanas: entre la represión y la resistencia .

*

02.12.2024.- El Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos se celebra cada 29 de noviembre desde el 2005. Ese año se realizó su celebración durante la Primera Consulta Internacional de Mujeres Defensoras, en la ciudad de Colombo, Sri Lanka.

La fecha pretende rendir homenaje a las mujeres que se dedican a la defensa y promoción de los derechos humanos contemplados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Y las cubanas no son una excepción en esa lucha.

Llegar al activismo

Muchas activistas cubanas han comenzado a hacer activismo sin saber que lo hacían, sin poner un nombre específico a sus acciones en favor de los derechos de los cubanos y cubanas.

Tania Tasé, más conocida en redes como Las Taniadas, abrió su cuenta de Facebook en 2018 desconociendo que sus publicaciones y denuncias eran una forma de activismo.

“Yo no tenía esos conceptos claros en la cabeza, yo sentí sencillamente la necesidad de denunciar. No fui consciente hasta San Isidro de que lo que hacía era activismo. Lo que hay en Cuba es un problema político que ha destruido a generaciones. Mi bronca con el régimen cubano es personal”, contó en entrevista para ADN Cuba.

Respecto al tema, para la historiadora de arte Miryorly García ella no hace activismo, solo ejerce su derecho a la libre expresión, “que nadie me tiene que autorizar para ello porque es un derecho humano”.

El régimen cubano vigila y hostiga a García por exigir en redes y en manifestaciones públicas pacíficas el respeto a los derechos humanos en Cuba.

El último episodio represivo conocido contra ella ocurrió el pasado 18 de noviembre, cuando fue detenida e interrogada al salir de su casa, en La Habana. El día 18 de cada mes, un grupo de personas se unen a la profesora Alina Bárbara López para sentarse en silencio durante una hora, en parques de diferentes ciudades, como forma de reivindicar varias demandas cívicas, entre estas, la liberación de los presos políticos.

García contó a ADN Cuba que en ocasiones se ha preguntado: “¿Qué hago yo en las redes? ¿Manifestar que yo estoy en contra del gobierno, argumentar por qué, explicar mis razones? ¿Es algo que es normal en cualquier país del mundo, solo que en Cuba es criminalizado, perseguido?

Tampoco la curadora de arte y activista Yanelys Núñez se propuso hacer activismo. Pronunciarse a favor de los derechos humanos fue su opción ante un régimen que, como ella dice, “te anula como ciudadana”.

En Cuba, “si quieres trabajar con dignidad, si quieres trabajar sin la doble moral, si quieres trabajar sin tener que estar afiliada al Partido Comunista, pues tienes que convertirte en activista, no hay otra forma de vivir en Cuba”, comenta.

Ser mujer y activista en Cuba

La violencia política contra las mujeres se ha convertido en una herramienta sistemática de represión del régimen cubano con el fin de silenciar y marginar su participación en el espacio público.

Leticia Ramos, líder de las Damas de Blanco en Matanzas, ha sido víctima de la represión más dura por defender sus ideas. En muchas ocasiones ha precisado tratamiento médico por culpa de las golpizas que le ha propinado la policía política.

Ramos pertenece a esa organización opositora, creada en 2003 e integrada por mujeres que, en sus inicios, eran todas familiares de prisioneros políticos. En los últimos tiempos las Damas de Blanco llevan más de 100 domingos consecutivos siendo detenidas y acosadas por la policía política solo por intentar asistir a misa a orar por la libertad de los presos políticos.

“Ser mujer y a la vez activista dentro de Cuba ha sido y es muy difícil (…). Es muy duro tener que cuidar a una familia para que no tomen represalias con ellos, luchar contra todo abuso y violaciones cometidas contra la población y que en algún momento también las cometen con tu familia”, explica la líder matancera.

Tras las protestas de julio de 2021 un grupo de mujeres, entre ellas Camila Rodríguez, se volcaron a la búsqueda de información sobre los detenidos. Hoy Camila no está en Cuba, fue presionada para salir del país como otras tantas activistas cubanas. Ahora dirige, desde México, las organizaciones Justicia 11J y el Centro de Documentación de Prisiones Cubanas.

@ADNCuba