DEL LADO DEL MÉXICO QUE MUERE O DEL MÉXICO QUE BOSTEZA .

*

/Eduardo Sadot/

En Nepal la generación “Z” en la capital Katmandú, miles de jóvenes que no llegan a los 30 años se rebelaron contra el gobierno, su ejemplo, poco a poco va permeando en el mundo, una generación que se percató a tiempo de la trascendencia del control del Estado, sobre los jóvenes a través del control de las redes sociales, el movimiento de los “z” de Nepal sacuden a la generación “Z” en el mundo, de pronto, nos recuerdan a los Baby Boomers, la participación de los movimientos del 68 en el mundo no solo en México y Francia, a la generación “X” su participación en México en los movimientos universitarios y cómo asumieron su responsabilidad generacional, cómo los millennials o generación “Y” guardaron silencio en su momento histórico, pero los “Z” de Nepal con su conducta, cuestionan a sus iguales en el mundo y particularmente en México.

Lo que es evidente, es que los jóvenes no emparejan su proyecto de vida personal con ningún proyecto de su entorno, de su comunidad, de su estado y mucho pero muchísimo menos de su país, eso explica porque los jóvenes no sean empáticos con quienes observan el camino que lleva su nación, aplican prácticamente – quizá sin tener conciencia de ello – las palabras de Cristo “mi reino no es de éste mundo” para ellos su proyecto de vida no está en México, las redes sociales les permiten evadirse de la realidad y descubrir en otros países nuevas oportunidades, quizá egoístamente – desde la perspectiva de un “baby boomer – pero más a pegado a lo que perciben como realidad inmediata la generación “Z” en el camino de la realidad distante o de futuro.

Ello no justifica a la generación “Z” de México, son la generación que está adormilada, bostezando, dormida ante los cambios que las viejas generaciones les están dejando amarrados. Son el México que bosteza.

La generación “Z” en México como en todo el mundo tienen sus propias diferencias, económicas, de escolaridad, culturales y desde luego éticas y morales que se evidencian con sus costumbres y hábitos, muchos en la comodidad del chantaje de conciencias compradas por unos pesos.

Hay un México que muere, que agoniza y no es el viejo México autoritario contra el que lucharon los “baby boomers”, tampoco el México contra el que lucharan la generación “X” en México después del terremoto del 85. Es el México que construyó estructuras, instituciones, basado en las aportaciones de muchas generaciones que lograron un crecimiento por encima del 4% que hoy el gobierno ve la oportunidad de regresar, pero no al crecimiento sino más bien, a los tiempos de autoritarismo basados en la creencia de que se puede repetir el fenómeno del PRI. Hoy vivimos un gobierno, con mentalidad de Espartaco – el conocido esclavo tracio de los medos, en Macedonia, que se reveló contra Roma las tradiciones romanas – pero no cambiaba la estructura que era la mala, sino que era el quítate tú para ponerme yo, es evidente con los casos ejemplares de personajes como Noroña. La pregunta sigue en el aire tomada del poema del “españolito” de Machado, musicalizado por Serrat, que adaptamos a México. Entre un México que muere y otro México que bosteza, en dónde se ubica usted. En el de antes de MORENA, el de Noroña o el de los jóvenes de Nepal o el de los adormilados “Z” mexicanos.

eduardosadotoficial
@eduardosadot
[email protected]
Tik tok: eduardosadotoficial