*Escrito por María Inés Muñoz.
19.02.2025. /Cimac Noticias.com/ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- A pesar de la alerta por violencia de género existente en Chiapas por la alta prevalencia de feminicidios y agresiones hacia las mujeres, no existe a la fecha una acción en la que los planteles educativos tengan un programa de trabajo que atienda los casos denunciados en las últimas semanas en instituciones públicas y privadas de todo nivel.
Las denuncias en escuelas de Chiapas han incrementado
Las denuncias presentadas por padres de familia, víctimas de violencia sexual y psicológica, así como organizaciones sociales; reavivaron en la entidad la urgencia de atender a la forma en que se está educando a la sociedad, maestros y estructura administrativa de las escuelas, expone la Maestra Sandra de los Santos, especialista en analizar la violencia de género en la entidad.
La denuncia por agresión sexual, hecha presuntamente por un académico de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) durante años a su hija, derivó en la exhibición de que la entidad, mantiene la prescripción legal de los delitos sexuales a niñas, niños y adolescentes, en clara contradicción con las normas federales.

¿Por qué no cesa la violencia contra las mujeres en Chiapas?
La especialista en analizar la violencia de género, Sandra de los Santos, sostiene que este problema es estructural en los planteles, por lo que se tienen que trabajar en políticas públicas que protejan especialmente a las niñas, adolescentes y mujeres del acoso de las agresiones. Destacó que mucho de la deserción escolar están vinculadas a la violencia y los obstáculos que se da a las estudiantes.
Desestimar el impacto de la violencia a las alumnas, es minimizar el grado de violencia que se ejerce en las estudiantes, de algo que intentan ver como actos como separado, cuando son conductas sistemáticas y sistémicas. Remarcó que además de los protocolos y planes, se deben implementar estructuras que permitan la operación de la protección de las mujeres.
En lo legal, la organización feminista 50+1 solicitó que el gobierno estatal o el poder legislativo realicen la armonización necesaria en las normas locales con la federal, que impide la prescripción de los delitos contra menores.
¿De qué se acusa al director de la UNACH?
Georgina, se inspiró en mujeres como Giselle Pelicot, para poner el nombre de su agresor en las redes sociales, responsabilizando a su progenitor de abuso corporal, sexual y psicológico durante más de 10 años, situación tolerada por miembros de su familia; quienes no la defendieron a pesar de conocer las acciones cometidas sobre ella.
Hija del titular interino de la unidad académica de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) en Ocozocuautla, Héctor Armando “N”, fue separado de su cargo por la rectoría universitaria, quien se limitó a señalar en un primer comunicado que actuaría para proteger a la comunidad estudiantil, pero respetando la “presunción de inocencia”, y un par de días después, por presión pública, comunicar “la suspensión de funciones” del señalado como agresor.
Ante la denuncia de Georgina, exalumnos del colegio privado Miguel Hidalgo con sede en Tapachula, expusieron en sus redes sociales las conductas lascivas quien se desempeñó como profesor de química y biología, a quien describieron como una persona de conducta violenta hacia los jóvenes, y acosador de las alumnas con actos lascivos. A la fecha, se integra una demanda colectiva sobre tales acciones, con base en los testimonios de las y los entonces estudiantes, quienes reconocen haberse sentido aterrorizados por quien se desempeñaba como maestro.
