Denuncian intento de detención arbitraria contra defensora Adriana Leyva, cofundadora de Mujeres Unidas X la Libertad.

*Se considera que el intento de detención arbitrario se trata de una represalia por su labor como defensora de derechos humanos.

/Escrito por Wendy Rayón Garay /

15.07.2025 /CimacNoticias.com/ Ciudad de México.- En entrevista para Cimacnoticias, Adriana Leyva Alanís, cofundadora y subdirectora de la organización Mujeres Unidas X la Libertad A.C. (MUXLL), denunció el intento de detención que vivió el pasado 8 de mayo. El episodio ocurrió luego de que diversos hombres identificados como trabajadores de la Fiscalía de la Ciudad de México, se apersonaron en su lugar de trabajo con una orden de aprensión por un delito que no cometió. Esto no solo pone en relevancia la criminalización por su labor como defensora de derechos humanos, sino la estigmatización contra las mujeres con antecedentes penales.

Según narró, el hecho comenzó cuando un hombre tocó a las oficinas de la organización para hablar con ella y le requirió presentarse a firmar una serie de documentos sobre su liberación, cuando pasó cuatro años en prisión por el delito de robo, bajo el argumento de que hizo falta revisar otros papeleos. En una segunda justificación, el hombre señaló que, tras las lluvias en la capital, las bodegas de la Fiscalía se habían mojado, por lo que estaban tratando de recabar firmas para enviar documentos al archivo general.

Para Adriana Leyva Alanís, esta situación le pareció extraña, ya que han pasado diez años desde su liberación en 2015. Aun así, decidió aceptar, pero el hombre la presionó para que asistiera el viernes 11 de julio a las 11 horas, al ser «un tema de urgencia».

Posteriormente, su día transcurrió con normalidad, hasta que en la hora de la comida salió de las oficinas de Mujeres Unidas X la Libertad A.C. para ir a la tienda a comprar refrescos y cigarros, cuando el mismo hombre la interceptó de nueva cuenta.

Después de señalarlo por estarla siguiendo, el hombre le comentó que contaba con una orden de aprensión en su contra por el delito de robo, el mismo cargo por el que fue a prisión anteriormente. Después llegó una mujer y un segundo hombre que la amenazaron con esposarla sin proporcionarle mayor información hasta que un tercer hombre le enseñó la carpeta de investigación que contenía su nombre completo y datos personales como su fecha de nacimiento y dirección.

Sin embargo, la fotografía de la carpeta mostraba la imagen de una mujer alta y diferente, asimismo, los nombres de sus padres descritos en el documento no coincidieron con los de Adriana Leyva Alanís. Una situación que incluso fue extraña para el personal de la Fiscalía cuando confirmaron los datos gracias a las identificaciones oficiales que ella cargaba consigo.

«Eso no se vale porque gracias a que no coincidieron esos nombres y que pude identificarme, de decir también que pertenecía a una asociación civil, fue que lo dudaron un poquito. Al final del día se dieron cuenta que sí, que yo no era la persona que buscaban, pero sí fue un momento en el que yo sí creí que me iban a llevar» -Adriana Leyva Alanís, cofundadora y subdirectora de la organización Mujeres Unidas X la Libertad A.C.<

Criminalización de las mujeres privadas de su libertad

En 2011, Adriana Leyva Alanís fue detenida por el delito de robo y, en consecuencia, enfrentó una pena de cuatro años privada de su libertad en el Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla, en Iztapalapa. Una vez que cumplió su sentencia en 2015, decidió unirse junto a Beatriz Maldonado Cruz y Margarita Gutiérrez Valenzuela para fundar la organización Mujeres Unidas X la Libertad A.C. Su decisión estuvo motivada ante las diferentes violencias que enfrentan las mujeres en las cárceles y cuya situación es olvidada e invisibilizada.

Tan solo para dimensionar, el Cuadernillo Mujeres Privadas de la Libertad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) menciona que, históricamente las mujeres representan una minoría entre la población reclusa a nivel mundial y en México. Por ejemplo, los datos de la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) 2021 señala que existen 207 mil 938 hombres (94.3%) privados de su libertad y 12 mil 494 mujeres (5.7%).

Sin embargo, son ellas quienes enfrentan mayor violencia desde su detención hasta que son ingresadas a un centro penitenciario: se encuentran en instalaciones que no cuentan con lo necesario para su funcionamiento; están en hacinamiento por la sobrepoblación; no cuentan con tratos dignos; hay falta de acceso a servicios básicos de atención médica, alimentación o comida; no cuentan con acompañamiento jurídico; y se enfrentan a una serie de violaciones a derechos humanos. A esto se suma que, una vez que salen las mujeres son criminalizadas por sus antecedentes penales lo que dificulta su reinserción social.

«Tales actuaciones vulneran los derechos humanos y afectan la seguridad de las integrantes de MUXLL Y de las mujeres que acompañan. Además, reflejan un patrón de criminalización y estigmatización hacia mujeres con antecedentes penales, que ya han cumplido sus condenas y quienes hoy luchan por los derechos de otras mujeres privadas de la libertad en el país» -Mujeres Unidas X la Libertad A.C.<

Represalia por su labor como defensora de derechos humanos

Para Adriana Leyva Alanís, el intento de detención arbitrario se trata de una represalia por su labor como defensora de derechos humanos. Mujeres Unidas X la Libertad A.C. es una organización no-gubernamental y sin fines de lucro, integrada por mujeres que estuvieron privadas de la libertad en la Ciudad de México.

Su objetivo es buscar una impartición de justicia para mejorar la seguridad y el respeto a los derechos humanos de las mujeres, lesbianas, no binarias, indígenas y migrantes, que se encuentran privadas de la libertad y liberadas en México, por lo que, constantemente, desarrollan e implementan estrategias para lograr su reintegración a la sociedad cuando obtienen su libertad.

Sin embargo, esta labor propicia a que las mujeres sean objeto de intereses particulares. México enfrenta una crisis de derechos humanos marcada por la violencia estructural e institucional donde la militarización ha agravado las condiciones en el territorio nacional. En consecuencia, personas defensoras de derechos humanos y periodistas viven distintos tipos de violencia como la persecución y criminalización.

Las mujeres defensoras están en constante peligro debido al ejercicio de su labor ya que tienen que ir o viven en lugares con altos índices de violencia; abordan temas de impunidad, injusticia y lucha social; acompañan a las familias o victimas generando un contacto de género; y a esto se suma el componente de género donde sufren violencia o tortura sexual y feminicidios.

Aunque no existen cifras actuales sobre la totalidad de mujeres defensoras que han sido asesinadas desde el 1 de octubre de 2024 hasta nuestros días, para dimensionar la situación, la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) denunció en su reciente reporte las siguientes agresiones en Mesoamérica de 2012 a 2024:

Defensoras de la tierra, territorio y el medio ambiente con 22.4%, defensoras a la verdad, justicia y reparación con 18.9%, defensoras a la información y libertad de expresión con 13.7%, defensoras a la participación política 10.4%, defensoras de las mujeres a una vida libre de violencia con 9.5%, defensora de derechos humanos con 6.5%, defensoras de las mujeres con 5.3%, defensoras de la educación con 3%, defensoras de las personas privadas de la libertad con 2.3%, defensoras de los derechos sexuales y reproductivos con 1.8%, defensoras de la población LGBTQI+ con 1.7% y defensoras de los pueblos indígenas con 1.6%.

Por ello, desde la organización Mujeres Unidas X la Libertad A.C. exigieron a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México que investiguen a fondo lo ocurrido y esclarezcan el origen de la detención, así como sancionar a los responsables; al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, que otorguen medidas de protección inmediatas para Adriana Leyva Alanís y la directora de la organización Beatriz Maldonado; y a la Comisión de Derechos Humanos que inicien las investigaciones correspondientes y brinden acompañamiento a las integrantes de MUXLL, en su calidad de personas defensoras.

«Rechazamos cualquier intento de criminalización hacia quienes defienden los derechos humanos en México, especialmente hacia mujeres que han enfrentado las complejidades del sistema penitenciario mexicano y que hoy luchan por transformar las realidades de otras mujeres con experiencias similares» -Mujeres Unidas X la Libertad A.C.