Destacan la labor de Mujeres en el teatro mexicano en el Citru.

  • Se dieron a conocer las aportaciones de Aída Guevara, Esperanza Iris, Félida Medina, Graciela Castillo y María Luisa Ocampo a partir de sus archivos
  • Se enfatizó la necesidad de estudiar a las artistas de la escena nacional alejadas de miradas androcentristas y centralistas

24.08.2025.- En el marco del ciclo de conferencias Ex-Céntricas: Capitales culturales en femenino en la escena mexicana. El estudio del Archivo María Luisa Ocampo, se llevó a cabo la charla Archivos de mujeres en el CITRU, con el objetivo de visibilizar las contribuciones de cinco destacadas mujeres al teatro mexicano desde diversas disciplinas.

Participaron en la mesa las investigadoras Claudia Jasso, Edith Ibarra, Julieta Rivas, Patricia Ruiz y Sisu González, del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (CITRU), de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). También intervino Mónica Acosta, investigadora de la Universidad Iberoamericana, en un encuentro celebrado en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes.

El ciclo surgió a iniciativa de Edith Ibarra, coordinadora académica del evento y del libro Relatos que producen memoria. Cinco archivos de mujeres de la escena en México, publicación que reúne los acervos de la actriz y empresaria Esperanza Iris, la escritora María Luisa Ocampo y las escenógrafas Graciela Castillo y Félida Medina, así como de la actriz Aída Guevara. Todos los archivos son resguardados, estudiados y difundidos por el INBAL a través del CITRU.

Edith Ibarra subrayó que cada vez existe mayor interés en estudiar a las mujeres dedicadas a la escena en México, quienes históricamente han sido invisibilizadas. «Este ciclo es importante porque existe una idea misógina de que las mujeres no somos motivo de archivo, y esta es la prueba de que sí lo somos», afirmó.

La investigadora recordó que los archivos bajo resguardo del CITRU, ya sean donados o en comodato, reciben tratamiento especializado para su conservación, además de ser estudiados, digitalizados y puestos a disposición de quienes investigan las artes escénicas. Destacó que el Archivo María Luisa Ocampo reúne más de cien años de trayectoria de esta escritora y gestora cultural, quien desde los años posteriores a la Revolución Mexicana abrió espacios para el trabajo de las creadoras.

Por su parte, Julieta Rivas señaló que el Archivo Esperanza Iris contiene documentos que abarcan de 1898 a 1952 y ha sido estudiado desde múltiples perspectivas —triple, actriz, empresaria y dueña de teatro— incluso desde el ámbito económico y empresarial.

Sisu González habló sobre el archivo de Graciela Castillo, primera mujer egresada de la carrera de Escenografía de la Escuela de Arte Teatral del INBAL, quien en 1952 abrió camino a las mujeres en un campo dominado por hombres. «Los archivos conforman historias nuevas a partir de los hechos de época y también generan afectos conforme se trabajan y conocen», señaló.

Patricia Ruiz destacó que el Archivo Félida Medina conserva bocetos, maquetas, textos y fotografías que muestran la labor de la escenógrafa como un «acto de resistencia» que abrió puertas a las mujeres en la escenografía mexicana.

Finalmente, Claudia Jasso presentó el Archivo Aída Guevara, actriz cuya trayectoria en Baja California fue poco conocida a nivel nacional. «Eso me llevó a escribir sobre ella y a insistir en la necesidad de reconocer la labor de las artistas del interior del país, borradas por una mirada androcentrista y centralista», puntualizó