Detectar conductas suicidas es fundamental para la prevención.

  • Especialista de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana habló de las señales que pueden ayudar a identificar y alertar sobre estos actos. 
  • Comprensión, empatía y apoyo profesional, acciones necesarias hacia quienes han mostrado conductas suicidas .

/ Jorge Vázquez Pacheco/ 

10/09/2025 Xalapa, Ver.  La Coordinación de Salud Pública de la Universidad Veracruzana (UV), a través del Sistema de Atención Integral a la Salud (SAISUV), presentó la charla informativa “Comprender para prevenir: panorama del suicidio y sus indicadores”, impartida por la especialista Adriana Elisa Narave Moreno, quien remarcó la necesidad de adoptar medidas preventivas.  

Dio a conocer que a lo largo de 2023, en México hubo 8 mil 837 suicidios, lo cual representó el 1.1 por ciento del total de muertes. Afirmó también que son los varones quienes muestran mayor porcentaje de este hecho consumado, mientras que las mujeres presentan más intentos. La edad de mayor incidencia está entre los 20 y 39 años. 

La académica adscrita a la Facultad de Psicología de esta casa de estudios, mencionó la clasificación de conductas suicidas, e indicó: “La ideación suicida consiste en reiterado pensamiento de terminar con la vida, como conducta potencialmente mortal pero no fatal. Hay desde las autolesiones infligidas sin intención de morir hasta el suicidio mismo, que es el acto de acabar con la propia vida”. 

Las estadísticas muestran el suicidio como porcentaje importante en las muertes registradas

Las estadísticas muestran el suicidio como porcentaje importante en las muertes registradas

 

Narave Moreno enumeró los numerosos factores de riesgo, como intentos previos, trastornos del estado de ánimo depresivos, antecedentes familiares de suicidio, aislamiento social, enfermedades crónicas o dolor persistente, y eventos estresantes como pérdida familiar, violencia o problemas económicos.  

“Interactúan de manera compleja”, indicó la especialista ante la necesidad de atender las señales de alarma, cuando alguien habla o escribe sobre los propios deseos de morir, incluso en las redes sociales; cuando expresa desesperanza, regala sus pertenencias o redacta despedidas. También se hace necesario atender los cambios bruscos de comportamiento y los impulsivos.

Algunos de los factores de riesgo entre quienes manifiestan tendencias suicidas

Algunos de los factores de riesgo entre quienes manifiestan tendencias suicidas

 

No estamos solos; hay opciones de ayuda
Al comentar sobre los elementos de ayuda que incluyen servicios de salud mental y las redes de apoyo, hizo énfasis en las terapias cognitivo-conductuales y de aceptación, aunque reconoció que el acceso es costoso en México. 

Aunado a la importancia de la familia y la comunidad como protectores, Narave Moreno señaló las estrategias de educación comunitaria e intervenciones psicoeducativas, incluyendo el programa “Guardianes para la Prevención del Suicidio”, del Instituto Nacional de Salud Pública.

Atender las señales de alarma ayudará a evitar desenlaces lamentables

Atender las señales de alarma ayudará a evitar desenlaces lamentables

“Cuando alguien expone ideas suicidas, se le debe escuchar pacientemente y con empatía, luego considerar toda posibilidad de ayuda profesional. Es necesario identificar el origen del malestar, tratar de distinguir entre la ideación y los planes concretos”, y considerar el protocolo de seguridad en caso de intento suicida, como llamar al 911 o solicitar atención médica. 

Finalmente, comentó sobre la creación de un plan de seguridad personal, incluyendo señales de alerta, estrategias de automanejo, razones para vivir, apoyo social y profesional. También propuso la creación de un “kit de emergencia” con objetos o recuerdos significativos para propiciar emociones positivas. La charla concluyó con la aportación de números telefónicos de ayuda.

Las “líneas de vida”, datos elementales para la prevención

Las “líneas de vida”, datos elementales para la prevención

 

Entre ellas, está la Línea de la vida 800 911 2000; Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), con la iniciativa ConTacto Joven, vía WhatsApp 55 79 00 96 69; y UNAM. Atención psicológica a distancia 55 50 25 08 55. 

En la UV, el Centro para el Desarrollo Humano e integral de los Universitario (Cendhiu), brinda los servicios de atención psicológica y psiquiátrica a estudiantes en activo de esta casa de estudios, quienes pueden comunicarse a la línea telefónica 2288 42 17 00 extensión 10343, para programar una cita.