*Exigen a México reparación y medidas contra la tortura .
*A su pareja y a ella los detuvieron por un presunto delito; a él le dieron 4 años, a ella 50 años.
25.11.2025.- El Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias (GTDA) de la ONU emitió la Opinión 41/2025 en el caso de Keren Selsy Ordóñez Hernández, joven sobreviviente de tortura que estuvo injustamente privada de la libertad por más de nueve años en Tlaxcala.
El organismo internacional concluyó que su detención fue arbitraria y discriminatoria, reflejo de un patrón que afecta a muchas mujeres en México sujetas a la figura de Prisión Preventiva Oficiosa (PPO) y a la violencia basada en género.
El GTDA señaló que la detención de Keren fue arbitraria por múltiples motivos: se prolongó de manera excesiva, careció de una defensa adecuada en las primeras etapas del proceso, se vulneró su presunción de inocencia al ser expuesta ante medios de comunicación y fue víctima de tortura y violencia de género.
El Grupo enfatizó que el uso de la PPO constituye una forma de detención arbitraria y reiteró las obligaciones del Estado mexicano para derogarla.
Keren Selsy Ordoñez fue detenida en 2015, junto con su hija de un mes de edad en brazos, sometida a actos de tortura y otras violaciones a derechos humanos cometidas por policías federales y estatales, quienes la obligaron a autoinculparse de un secuestro. A su pareja le dieron 4 años de prisión, a ella 50 años. Finalmente la absolvieron tras casi 10 años de encierro.
La PPO se aplica de manera desproporcionada contra las mujeres. De acuerdo con cifras del INEGI, 56.4 por ciento de las mujeres privadas de libertad están sujetas a esta medida, frente a 46.2 por ciento de los hombres.
En el caso de Keren, la tortura física y psicológica fue utilizada para obligarla a firmar una declaración autoinculpatoria. El GTDA reafirmó que toda detención fundada en pruebas obtenidas mediante coacción y tortura es arbitraria y corrompe el proceso judicial.
La discriminación de género fue otro elemento central en la Opinión 41/2025. Keren sufrió violencia obstétrica al no recibir atención médica y ginecológica poco tiempo después de dar a luz, además de ser amenazada en función de su hija.
El Grupo concluyó que durante el proceso judicial no existió perspectiva de género, la cual solo se incorporó en la última sentencia absolutoria.
El GTDA requirió al Estado mexicano adoptar medidas para remediar la situación y garantizar una reparación integral, incluyendo una investigación sobre la privación arbitraria de libertad y acciones contra los responsables de violar sus derechos.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se recordó que la tortura tiene impactos diferenciados en las mujeres y se hizo un llamado al Estado para llevar a cabo una investigación exhaustiva sobre las violaciones cometidas contra Keren Selsy Ordóñez Hernández.
El pronunciamiento subraya la urgencia de tomar medidas concretas para erradicar prácticas que atentan contra la integridad y la dignidad de las mujeres en México.
Liberan a la veracruzana Keren Ordóñez tras permanecer casi 10 años privada de su libertad.












