DÍA DE MUERTOS O VIVOS .

*

/ Por Livia Díaz /

Este “Desfile de Catrinas” es sexista y no me parece mal, porque el Xantolo y Los Viejos originalmente es sólo de hombres y en la edad longeva. Antes de que los gobiernos voltearan a verlo como un negocio, era muy sabido que en los días en que la muerte anda por el mundo, con la máscara y el disfraz se escondía u ocultaba a los que ya tienen una edad para que no se los lleve, para que no los encuentre, entonces el día de San Andrés que es cuando el inframundo ya no tiene una conexión con la superficie terrestre, la danza se repite para el destape y entonces, ya estarán libres de mal destino, por lo menos hasta el siguiente año.

En la primera década del siglo 21, entre Tempoal y Tantoyuca, el negocio de la supuesta danza con la vida y la muerte, en forma perversa dejaron ir la idea de que en esos días los vivos conviven con la muerte. Esta ensalada cultural, lejos de corregirse, se ha ido escribiendo por las nuevas generaciones.

Antes de esto, en El Higo la danza se practicaba con máscaras elaboradas con tapas de latas de sardinas, desgraciadamente ahora, se está promoviendo una suerte de carnaval.
En Tantoyuca había un antropólogo que en estas fechas ya andaba en el Mercado de Sonora comprando máscaras para vender en su tienda frente al parque, yo le pregunté muchas veces por qué hacía eso y Yamil siempre me respondía que de esta manera traía máscaras a un precio accesible para todos, de esta manera todas las personas, aunque tuvieran pocos recursos podían tener una y salir en la danza disfrazados.

En mi camino a la huasteca con frecuencia vi que en el exterior de las casas, desde Tepetzintla hasta la entrada a Ixcatepec me tocó ver ofrendas en la calle, en el exterior de las casas, sus características, que ahora todos ya uniformaron y llaman “arco” era que colgaban en un palo cacahuastes, mandarinas y plátanos, y que cualquiera al pasar podía ir agarrando, flores no hacen falta en esas fechas, los campos huastecos en forma natural se llenan de flores de octubre que son blancas y amarillas. Miles de mariposas atraviesan las carreteras.

También me tocó saber que en los días de baile andaban los grupos ofreciendo ir a bailar a las casas, o simplemente ir a bailarles sin convenirlo de antemano, lo que se llama una tradición. En muchos les daban lo de ese altar o tamales o un taco o lo que se podía sin obligación, a veces nada. De repente la corrupción de la actividad llevó a andar cobrando. Ya muchos no querían si no había pago de por lo menos 30 pesos. Al par muchos músicos dejaron de ir, lo que no afecta mucho, si ahora hasta con la música en el celular se puede poner el son de xantolo y bailar.

Son días de Todos Santos. Son días de shantolo. Recuerdo que incluso ese nombre no estaba del todo definido antes de que se decretara, no había muchas palabras, y en afán de ser reconocidos y de que los gobiernos no se robaran el origen de una tradición para un sólo municipio huasteco, dicho de paso con que esto trae consigo reconocimientos, decretos como patrimonio de la humanidad y recursos para la exhibición de la danza y la feria, entre otras cosas, a los tantoyuquenses y otros 48 municipios de la zona norte les asiste toda la razón.

Este año desgraciadamente mientras en un municipio suponen “que se ríe y baila con la muerte” en otro ya casi se ha olvidado el origen. Incluso ahora se presume que en esos días los muertos andan bailado con los vivos, así, disfrazados, por lo que nadie se da cuenta de que por allí andaban.

En la zona de la huasteca alta por lo general se compra ropa nueva y se ponen sus zapatos y además de la música y ofrendas se recibe a los difuntos con máximo respeto y amor. Cada año se ponen las fotos si las tienen, las cosas que les gustaban, su agua y flores y velas para que sigan a la luz y lleguen a la luz, que dejen de andar perdidos entre este mundo y La Gloria.

La parte que más me gusto este año es que la devoción última a nuestros seres queridos no la podrá tocar nunca ningún gobierno, ningún interés. Es algo tan íntimo y personal que no obedece a razones. Vendrán a bailar a las tarimas en todos lados quienes quieran, los deudos, los dolientes, de la manera que fuera, con frenesí, con ganas y si no pueden lo harán en donde estén. Me consta porque los paisanos del país del norte ya se están organizando, unos con Catrinas y otros con Xantolo en esta suerte de carnavales y exequias en donde la máxima expresión de la danza se practica en los panteones. Así como en otros lugares hacen ya los ensayos para desfilar. Ha montón de escuelas en Coatepec y en Huatusco y otros municipios adonde aman la danza Los Viejos, donde ya están con el Xantolo en el alma, en este último.