Día Mundial contra el Cáncer: persisten recortes presupuestales para atender a mujeres con esta enfermedad.

*Escrito por Wendy Rayón Garay .

05.02.2025/CimacNoticias.com/ Ciudad de México.- De acuerdo con datos del INEGI, en 2023 hubo 91 mil 562 defunciones por cáncer, de las cuales 47 mil 976 corresponden a mujeres, quienes a partir de los 30 años enfrentan la tasa más alta de mortalidad por el tumor maligno de mama seguido del cervicouterino. Aun así, siguen enfrentando recortes en los presupuestos para atender ambas enfermedades.

Porque existen y resisten, la lucha de las mujeres que padecen esta enfermedad debe ser nombrada en el marco del Día Mundial contra el Cáncer. La enfermedad, también conocida como neoplasia o tumor maligno, es la principal causa de muerte en el mundo. Se trata de un conjunto de enfermedades donde se presenta la multiplicación de células anormales de forma descontrolada y que son capaces de invadir partes del cuerpo o de los órganos (metástasis).

Cuando el crecimiento ocurre en las glándulas mamarias (sobre todo en el pezón, el revestimiento de los conductos mamarios o en los lóbulos de las glándulas productoras de leche) provocando tumor maligno, entonces se presenta el cáncer de mama (CaMa), según refiere la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, el 99% de los casos de CaMa afectan a las mujeres, mientras que el 0.5% y el 1% daña a los hombres.

Siguiendo el informe del Instituto Nacional Estadística de Geografía y Estadística (INEGI), en 2022 se encontró que en 2021 sólo había mil 281 mastógrafos en México para atender a toda la población. Aunado a esto se detalló que 527 estaban en instituciones de salud y seguridad social, 462 en establecimientos particulares y 292 en servicios de salud para la población sin seguridad social.  Lo cual, resulta insuficiente para darle el servicio a todas las mujeres del país.

De acuerdo con el Consenso Mexicano sobre Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Mamario, el Cáncer de Mama (CaMa) aún se diagnostica en etapas tardías, ya que el 59.9% de los casos detectados están en etapa localmente avanzada y el 10.5% en metastásica. A esto se suma que cuando las mujeres obtienen el diagnóstico, no todas tienen acceso a un tratamiento.

Otros tipos de cáncer que afectan especialmente a mujeres es el cervicouterino (CaCu) ubicado en el cuello de la matriz y es considerado el segundo con mayor tasa de mortalidad en las mexicanas; así como el colorrectal que afecta al colon (intestino grueso) o al recto; y algunos menos comunes, como el cáncer de ovario, cáncer de endometrio, cáncer de vagina y de vulva.

El abandono del Estado reflejado en la asignación presupuestaria

De acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), este es el panorama al que se enfrentan las mujeres respecto a los recortes presupuestarios para atender el cáncer:

A esto se adhiere la falta de recursos humanos y materiales para su detención temprana, atención y control del cáncer. Siguiendo la información del CIEP, Los indicadores de personal médico por cada 100 mil habitantes son de 0.71 para cirugía oncológica, 0.60 para oncología pediátrica, 0.31 para oncología médica y 0.29 para ginecología oncológica. Por otro lado, la organización reportó una «heterogeneidad por institución», ya que en 9 entidades no cuentan con equipo de medicina núclear, en 24 no tienen equipo PET-CT para tomografías y en 4 no hay aceleradores lineales.

En adherencia, la falta de inversión pública en salud provoca un impacto en los hogares, ya que deben gastar de su bolsillo para acceder a tratamientos o quedar fuera de ellos al no poder ser una opción viable.
La presencia del gasto de bolsillo es independiente de la condición de afiliación de los pacientes. Es decir, aún en población con IMSS o ISSSTE los hogares tienen que efectuar gasto de bolsillo para su atención o medicamentos, esto evidencia la falta de recursos en el sistema público para cubrir necesidades de la población. Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP)

Mientras que el Estado mexicano no asegure acceso a tratamientos médicos para todas las mujeres con cáncer y continúe reduciendo la asignación presupuestaría, su lucha seguirá vigente.