Escrito por Wendy Rayón Garay
13.05.2025./CimacNoticias.com/ Ciudad de México.- De cada a las elecciones ordinarias y extraordinarias de 2025, dos candidatas ya han sido asesinadas: Cecilia Ruvalcaba de Movimiento Ciudadano quien aspiraba a la presidencia municipal de Teocaltiche, Jalisco, y Yesenia Lara Gutiérrez de Morena, aspirante a la alcaldía de Texistepec, Veracruz.
Hay que recordar que este 2025, el 1 de junio de 2025, los estados de Durango y Veracruz llevarán a cabo su Jornada Electoral para elegir mil 458 cargos. En Durango se elegirán 39 presidencias municipales, 39 Sindicaturas y 326 Regidurías mientras que en Veracruz 212 Presidencias municipales, 212 Sindicaturas y 630 Regidurías.
No hay que olvidar que el proceso electoral de 2024 superó la cifra de aspirantes a una candidatura asesinadas y asesinados en el proceso de 2018, esto confirmó que la violencia asociada a las elecciones ha tenido una tendencia de incremento la cual ha alcanzado a mujeres candidatas, lideresas de partidos políticos o relacionadas con el proceso, donde Morena sigue con el mayor número de víctimas, según datos del Laboratorio Electoral.
Violencia electoral 2024 supera al 2018. Algunos territorios analizan si podrán ejercer votaciones
Cecilia
El pasado 9 de mayo, medios de comunicación reportaron el asesinato de Cecilia Ruvalcaba de 44 años. Los hechos ocurrieron mientras trabajaba en un hospital comunitario de Teocaltiche, Jalisco, como enfermera, ahí, dos hombres entraron al edificio durante la madrugada en donde amarraron al personal y le dispararon dos balas directamente a la candidata que provocaron su muerte.
“Cecilia Ruvalcaba era una mujer ejemplar y que dedicaba su vida a cuidar a los demás. Mi solidaridad con sus familiares, amigos y toda la comunidad de Teocaltiche”, expresó el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro. Sin embargo, no dio más detalles sobre las investigaciones preliminares siendo que este en estado se han registrado varios episodios de violencia, no solo los hallazgos del rancho Izaguirre y el asesinato de la madre buscadora María del Carmen.
La candidata formaba parte de Movimiento Ciudadano y en el periodo electoral de 2024 contendió por la presidencia municipal de Teocaltiche la cual perdió y en el cargo quedó Silvia Margarita Villalobos, de la coalición Fuerza y Corazón por Jalisco (PAN, PRI y PRD). El partido hizo un llamado a las autoridades para realizar una investigación pronta y expedita.
Yesenia
Dos días después de este evento, circularon en redes sociales los videos del asesinato de Yesenia Lara de 49 años en Texistepec, Veracruz, cuando estaba en medio de un acto político. En los videos se puede ver a la candidata caminando y saludando a la gente, quien la acompañaba con banderas del partido Morena al que pertenecía.
Posteriormente, comenzaron una serie de disparos que disiparon a la agrupación de personas. Como resultado tres personas fueron heridas y cuatro asesinadas, tres hombres y la candidata, según reportó la Fiscalía General del Estado. La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle instó a la Fiscalía Regional Zona Sur Coatzacoalcos a iniciar una carpeta de investigación y expresó que “Ningún cargo o puesto vale la vida de una persona.”
En la mañanera de hoy se le cuestionó a la presidenta Claudia Sheinbaum si a raíz del asesinato de la candidata Yesenia Lara, del mismo partido al que pertenece, existían condiciones para celebrar una elección, a lo que respondió que hablará con el secretario de seguridad, Omar García Harfuch, para proporcionar los apoyos que se requieran en este periodo electoral y vigilancia permanente el primero de junio.
La violencia política-criminal en México contra las mujeres
De acuerdo con información de Data Cívica en su informe ‘Votando entre balas’, del 2018 al 6 de mayo del 2025 se han registrado 2 mil 458 amenazas, asesinatos, ataques armados, desapariciones y secuestros en contra de personas que se desenvuelven en el ámbito político como personas candidatas, funcionarias o integrantes de partidos políticos.
Dichos ataques ocurren antes, durante y después de un proceso electoral y siendo que este año está marcado por elecciones ordinarias y extraordinarias en los estados de Durango, Veracruz y Puebla en donde se elegirán más de mil 458 cargos, además de la elección al poder judicial en toda la República mexicana.
Según la organización, a este tipo de violencia se le denomina “político-criminal” y México se ha convertido en el país que permite la influencia en los estados y municipios del crimen organizado, amenazando la democracia mexicana. El 2024 fue el año en el que se contabilizaron más víctimas de este tipo de violencia con 661 personas e instalaciones afectadas, seguido por 2023 con 570.
El 78% de las víctimas ocupaban o competían por puestos a nivel municipal. Guerrero lidera la lista de estados con más ataques, 11.3% ocurrieron ahí, seguido de Guanajuato, Veracruz y Oaxaca. Estos cuatro estados representan el 36.8% de todas las víctimas registradas.
Respecto a la diferencia de agresiones entre géneros, se documentó que los hombres 62.8% fueron asesinados (mil 215), 13.1% heridos (253), 10% secuestrados (194), 7.8% amenazados (151), 4.8% sufrieron un atentado (92), y 1.5% fueron desaparecidos (29). Mientras que con las mujeres se registró que el 43.6% fueron asesinadas (140), 16.2% heridas (52) 9% secuestradas (29), 11.2% enfrentaron un atentado (36), y 19% estuvieron amenazadas (61).
En lo que va de 2025, Data Cívica registró 7 personas precandidatas y candidatas asesinadas. A esto se suman los asesinatos de Cecilia Ruvalcaba y Yesenia Lara. Cuando hablamos de mujeres, es importante apuntar que históricamente ellas han enfrentado más barreras para poder acceder a sus derechos políticos, los cuales constantemente se ven amenazados con su retroceso.
Los asesinatos contra mujeres candidatas y la serie de agresiones que le siguen detrás evidencian los fenómenos patriarcales y machistas que las mujeres deben enfrentar durante elecciones electorales como apuntó en 2023 Roselia Bustillos Marín durante la presentación del informe Violencia política contra las mujeres por razón de género en la justicia electoral, publicado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
«Entre más mujeres en la política, más violencia se registra» – cimacnoticias.com.mx
A esto se suman los casos de violencia política en razón de género. Por ejemplo, desde la primera sentencia relacionada con VPG en 2016 hasta la última en 2022, los mecanismos de exclusión se mantienen con la perversión de que, generalmente, son sutiles, más difíciles de combatir y complejos para resolver con las normas y principios tanto constitucionales como legales que tienen las y los juzgadores a su alcance, se lee en el libro.
Algunos de estos mecanismos, que son transversales en el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres son:
- Registrar a mujeres exclusivamente en distritos perdedores, lo cual ya está prohibido por las leyes electorales.
- Inequidad en la distribución de los recursos para las campañas, así como en los tiempos de radio y televisión.
- Represalias por vincularse y defender temas de género y derechos humanos de las mujeres.
- Registro simulados de candidatas que renuncian a sus cargos para cederlos a suplentes varones.
- Ocultamiento de información
- Uso inadecuado de los partidos del presupuesto destinado a la capcitación, promoción y desarrollo de liderazgo político de las mujeres.
Mientras se siga invisibilizando la violencia diferenciada a la que se enfrentan las mujeres durante elecciones electorales, no se podrá llegar a la democracia.