Durante dos años y medio la SCJN trabajo bajo el asedio, calumnias y agresión, denunció Norma Piña en último informe.

*La Corte cierra una etapa de defensa de la independencia judicial, respondiendo con sentencias y razón ante la adversidad.

* La Primera Presidenta subrayó lo alcanzado en materia de Igualdad de Género.

26.08.2025. Ciudad de México.- La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, presentó su último informe de labores, con el que cerró una etapa al frente del Poder Judicial de la Federación. Durante su intervención, señaló que los últimos dos años y medio representaron un período inédito de adversidad.

“Con este mensaje concluye mi último informe y, con él, una etapa del Poder Judicial de la Federación. Durante los últimos dos años y medio la Judicatura siguió trabajando sin descanso en un marco de condiciones de adversidad sin precedentes, bajo el asedio, a pesar de las calumnias, de la desinformación y de la agresión, sostuvimos con firmeza los pilares de la Constitución. No respondimos con estridencias, respondimos con sentencias, no apelamos nunca a la confrontación, apelamos a la razón, al diálogo y al derecho”, sostuvo durante la sesión.

Piña detalló que el desempeño de jueces y magistrados se desarrolló bajo asedio y agresión, en medio de un entorno de críticas, desinformación y cuestionamientos constantes. Enfatizó que, pese a esas condiciones, la Judicatura sostuvo con firmeza los principios constitucionales y mantuvo su trabajo sin interrupciones.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (La Corte) presentó el Informe de Gestión de la ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández, en cumplimiento con el artículo 16 del Acuerdo General Número 3/2025 del Pleno de este Alto Tribunal. Este documento, que abarca el periodo de enero de 2023 a agosto de 2025, detalla las acciones y logros de su administración, la cual concluyó de manera anticipada como resultado de la reforma judicial de 2024.

En su mensaje, la ministra Piña Hernández destacó la firmeza con la que el Poder Judicial de la Federación se mantuvo en el marco de condiciones de adversidad sin precedentes, sosteniendo los pilares de la Constitución frente a la desinformación y las agresiones.

“No respondimos con estridencias; respondimos con sentencias. No apelamos nunca a la confrontación; apelamos a la razón, a la norma, a los hechos y a la técnica jurídica”, afirmó la ministra Norma Piña.

La primera Ministra Presidenta de La Corte aseguró que la independencia judicial no se ostenta, se ejerce.

En su discurso reconoció la valiosa labor de quienes hicieron posible la consolidación de la tutela efectiva de los derechos y el fortalecimiento del equilibrio de poderes. Se extendió un amplio reconocimiento a ministras y ministros, magistradas y magistrados, juezas, jueces y a todo el personal administrativo y profesional, que con su deliberación y estudio serio, contribuyen a la justicia del país.

La SCJN reiteró su convicción de que la justicia debe atenderse con sensibilidad y un amplio compromiso social, especialmente con las personas en situación de vulnerabilidad.

“Tengo la convicción de que la justicia en nuestro país es una necesidad que debe atenderse con sensibilidad y con un amplio compromiso social. Escuchar, comprender contextos, remover barreras de acceso y reparar vulneraciones exige empatía, cercanía y humanidad. Pero esa sensibilidad no es incompatible con la exigencia técnica, ni con lo que nuestras leyes establecen y menos con lo que nuestra Constitución mandata. Al contrario, ello debe exigirse de quienes juzgan”, indicó Piña Hernández.

La Ministra Presidenta sostuvo que sólo la excelencia jurídica, la argumentación sólida, la motivación exhaustiva y la coherencia doctrinal generan la certeza jurídica. Esta certeza es fundamental para que la ciudadanía pueda planear su proyecto de vida y tener la confianza de que la fuerza del Estado se somete a la razón de la ley.

En un evento público, que se llevó a cabo en la sede de La Corte, la ministra Piña Hernández presentó un balance de su gestión, destacando los resultados obtenidos en temas cruciales para el Poder Judicial de la Federación. En el mismo acto, las presidencias de la Primera Sala, a cargo de la ministra Loretta Ortiz Ahlf, y de la Segunda Sala, presidida por el ministro Javier Laynez Potisek, respectivamente, presentaron también un informe de sus actividades realizadas durante el presente año.

El informe de gestión se estructuró en ejes temáticos que reflejan el trabajo del Alto Tribunal y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF): fortalecimiento de la función jurisdiccional; combate a la corrupción y fomento a la transparencia; reingeniería administrativa; centralidad de los derechos humanos y, por último, igualdad de género.

Asimismo destacó que el Asistente Virtual de Transparencia, en conjunto con JusticIA del Semanario Judicial de la Federación, obtuvo el primer lugar en el Reconocimiento de Transparencia Proactiva del INAI. La política de transparencia total motivó el rediseño del Portal Ciudadano de Transparencia, que registró más de 1.6 millones de visitas. En materia financiera, La Corte cumplió con todas sus obligaciones, incluyendo la publicación trimestral de los ingresos y egresos de todos los fideicomisos que estuvieron vigentes.

En el ámbito de la lucha contra la corrupción, se mejoraron los sistemas de seguimiento patrimonial, auditorías y mecanismos de denuncia. Se dio seguimiento a 411 expedientes de responsabilidad administrativa y se impusieron 36 sanciones firmes, demostrando la aplicación del marco legal vigente.

“Se mejoraron los sistemas de seguimiento de la situación patrimonial de las personas trabajadoras, la práctica de auditorías, los mecanismos para la presentación de denuncias, así como los sistemas de implementación de sanciones. Con estas medidas se logró garantizar el correcto ejercicio de los recursos públicos”, expuso la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández.

En algunos casos, la garantía de los derechos laborales de los funcionarios de esta institución se logró gracias a ahorros y economías que derivan de estas medidas institucionales de ahorro.

Subrayó lo alcanzado en materia de Igualdad de Género

El compromiso de la SCJN con la igualdad de género se tradujo en acciones como: la creación de proyectos piloto de flexibilidad laboral para fomentar la corresponsabilidad en los cuidados y la autorización del Modelo de Trabajo a Distancia, que benefició a personas con responsabilidades familiares. Estas medidas visibilizaron conductas normalizadas y crearon un entorno de confianza, recibiendo 80 solicitudes relacionadas con violencia de género.

Se implementó un nuevo modelo de gestión basado en resultados, que vincula la función jurisdiccional y administrativa. Este modelo permitió atender el 92.3% del Plan Cuatrienal Estratégico Administrativo 2023-2026. Por primera vez, se establecieron herramientas de evaluación del desempeño para el personal administrativo, utilizando esta herramienta para otorgar el 75% de los ascensos de rango basados en el mérito.

“El fortalecimiento del andamiaje institucional en contra de la violencia de género permitió visibilizar con mayor precisión conductas anteriormente normalizadas o no denunciadas, así como crear entornos que generaran la confianza para que las personas reportaran este tipo de conductas”, afirmó la ministra Norma Piña.

Además, La Corte fortaleció sus servicios de tecnologías de la información, implementando un Centro de Operaciones de Ciberseguridad que cuenta con herramientas de inteligencia artificial para proteger sus recursos. A pesar de los 3.2 millones de intentos de ataque, no se materializó ninguna afectación a los sistemas.

En termino de Política de Gasto enfatizó que la Suprema Corte mantuvo una política de gasto basada en disciplina presupuestaria y austeridad. A pesar de enfrentar un recorte presupuestal de 714.4 millones de pesos para 2025, el más grande en al menos 15 años, la institución ajustó su gasto para mantener su operación y garantizar la totalidad de los derechos laborales de su personal. El promedio de eficiencia en el ejercicio del presupuesto se mantuvo en un 98%.

“Entre 2023 y 2025, la Suprema Corte ha sido objeto de recortes presupuestales, el más alto de ellos para el presente ejercicio fiscal, en que el Poder Legislativo determinó reducir el presupuesto en 714.4 millones de pesos, el más grande en, al menos 15 años”, aseguró la ministra Norma Piña.

La Corte, por conducto de la Contraloría, coordinó la atención de cuatro revisiones realizadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), dos correspondientes a la cuenta pública 2022, una de la cuenta pública 2023 y una de la cuenta pública 2024.

Por lo que se refiere a la revisión de las cuentas públicas 2023 y 2024, debe destacarse que la ASF no determinó observaciones, lo que implica que no se advirtieron irregularidades o áreas de mejora en las operaciones y procedimientos de las áreas administrativas del Alto Tribunal durante el periodo revisado.

En 2023, La Corte inició a un modelo de gestión integral y transversal basado en resultados. Se fomentó la eficiencia y racionalidad en el uso de los recursos públicos. Gracias a este modelo y a los esfuerzos de las personas servidoras públicas se logró atender el 92.3% del Plan Cuatrienal Estratégico Administrativo 2023-2026, aun cuando la administración concluyó más de un año antes de lo programado, como consecuencia de la reforma judicial de 2024.

En materia de gestión del personal, además de que se optimizaron los procesos de movimientos de personal, la actualización del Reglamento de Escalafón y la reducción de los contratos por honorarios, en esta administración se trabajó por primera vez en el establecimiento de herramientas de evaluación del desempeño del personal administrativo y de apoyo jurisdiccional, el cual se encuentra vinculado a los ascensos de rango que se otorgan dentro de las áreas.

La ministra Piña Hernández concluyó su mensaje y aseguró que si bien una etapa ha llegado a su fin, la misión de la justicia en México continúa. La Ley Fundamental y los derechos que ésta reconoce permanecen, pero aún existe una deuda histórica con su pleno ejercicio. Llamó a trabajar hombro con hombro para hacer realidad los fines del proyecto nacional contenidos en la Constitución.