Economía mexicana crece 1.2% anual en el 2T2025

En el 2T2025 el PIB creció 0.6% respecto al 1T2025, menor a la estimación oportuna (0.7%). El semáforo económico de crecimiento se encuentra en color naranja. Ante el bajo crecimiento económico, el PIB per cápita se mantiene en niveles similares a los de 2017.

/ México, ¿Cómo vamos? /FOTO: OMAR MARTÍNEZ /CUARTOSCURO.COM

26.08.2025. En el 2T2025 el PIB creció 1.2% respecto al 2T2024, en línea con la estimación oportuna (1.2%). En su comparación trimestral creció 0.6% respecto al 1T2025, menor a la estimación oportuna (0.7%). El semáforo económico de crecimiento se encuentra en color naranja. Ante el bajo crecimiento económico, el PIB per cápita se mantiene en niveles similares a los de 2017.

  • La tasa de crecimiento anual en el segundo trimestre de 2025 (2T2025) fue de 1.2%, en línea con la estimación oportuna del PIB publicada el 30 de julio de 2025. El Semáforo de crecimiento nacional se encuentra en naranja.
  • En el 2T2025 se observa un crecimiento de 0.6% a tasa trimestral, ligeramente menor a la estimación oportuna del INEGI (0.7%), derivada de un menor dinamismo de las actividades secundarias y una mayor contracción de las actividades primarias. Se observa un bajo dinamismo económico en 2025; un año caracterizado por la incertidumbre nacional e internacional que no favorece a la inversión.
  • ¿Cómo vamos con la Meta 1 del Plan México, estar entre las 10 economías más grandes del mundo? De acuerdo con el Banco Mundial, en 2024 México ocupaba la posición 12 a nivel global. Para avanzar en el ranking, el país necesita crecer más rápido. Según las proyecciones del FMI de julio de 2025, Brasil —que actualmente está en el décimo lugar— crecerá 2.3% anual este año, mientras que México apenas crecerá 0.2%.
  • La elección del Poder Judicial y la desaparición de los órganos autónomos (COFECE, IFT, CRE, INAI) y su integración al Ejecutivo elevó la incertidumbre jurídica y de competencia. Para restablecer la confianza, el Plan México debe crear marcos claros de coinversión público-privada que impulsen la inversión y generen empleos de calidad.
  • La incertidumbre internacional generada por la política comercial de EUA —marcada por la imposición de aranceles— impacta directamente la integración económica de Norteamérica. Dado que poco más del 80 % de las exportaciones mexicanas se dirigen a ese país, definir con certeza las condiciones del T-MEC debe ser una prioridad para el Gobierno de México.
  • En el 2T2025, el PIB se encuentra 5.8% por encima del observado en el 3T2018, último periodo expansivo prepandemia, y alcanzó un nuevo máximo histórico al rebasar su nivel del 3T2024.
  • Para alcanzar una recuperación de los ingresos promedio de los habitantes de México se requiere un crecimiento económico que por lo menos compense el crecimiento demográfico. El PIB per cápita de México aún no se recupera y se mantiene en niveles cercanos a los de 2017. 
  • Las actividades primarias y terciarias mostraron crecimiento anual, con incrementos de 2.6% y 1.8%, respectivamente, mientras que las secundarias presentan una caída de (-)0.3%. Frente a la estimación oportuna, las actividades secundarias se contraen más que en los datos oportunos y las terciarias se desaceleraron. En su comparación trimestral, las primarias retrocedieron (-)2.4%, en contraste con los avances de 0.7% y 0.8% en secundarias y terciarias.
  • Al interior de la economía de nuestro país, 13 de los 20 sectores mostraron una tasa de crecimiento anual positiva, destacando servicios de apoyo a los negocios (15%) y servicios profesionales, científicos y técnicos (10.9%). Por su parte, construcción mostró un estancamiento. Por otro lado, de entre los seis sectores que muestran una disminución anual, los de las mayores caídas fueron minería (-8.2%) y comercio al por mayor (-5.1%), este último representa casi el 10% del PIB.
  • De los seis sectores que concentran la mayor parte de la economía mexicana (66.7% del PIB), únicamente cuatro de ellos reportaron crecimiento anual: comercio al por menorservicios inmobiliarios, transportes, correos y almacenamiento e industrias manufactureras. Por su parte, la construcción mostró un estancamiento y el comercio al por mayor presentó una caída anual de (-)5.1%.
  • El comercio al por mayor acumula dos caídas anuales consecutivas de (-)5% en 2025, después de iniciar su ciclo de contracciones en el 3T2024.
  • Los servicios de alojamiento y de preparación de alimentos y bebidas profundizaron su caída anual en el 2T2025 a (-)2.7%, tras haber retrocedido (-)1.5% anual en el trimestre anterior.
  • Las manufacturas crecieron 1.1% anual en el 2T2025, pero no lograron compensar la contracción de la minería y energía ni el estancamiento de la construcción, por lo que, en conjunto, las actividades secundarias (33% del PIB) se contrajeron a tasa anual por tercer trimestre consecutivo.

Desempeño económico en el 2° trimestre de 2025

La economía mexicana presentó un crecimiento anual de 1.2% en el segundo trimestre de 2025 (2T2025), cifra igual a la estimación oportuna publicada por el INEGI en julio de 2025.

En el 2T2025 el Producto Interno Bruto (PIB) de México mostró un incremento trimestral de 0.6%, ligeramente por debajo de la estimación oportuna (0.7%).

El crecimiento acumulado (primeros dos trimestres de 2025 vs. primeros dos trimestres de 2024) presenta una variación de solo 0.9% respecto al primer semestre de 2024, por lo que se observa un bajo dinamismo en la primera mitad de 2025; un año caracterizado por la incertidumbre nacional e internacional que no favorece a la inversión.

De acuerdo con los datos revisados del INEGI, el PIB alcanzó su nivel prepandemia (4T2019) en el 2T2022. Le tomó ocho periodos trimestrales después de la contracción en el 2T2020 recuperarse.