- Por hechos denunciados en una preparatoria.
/ Escrito por Sandra de los Santos Chandomi /
18.07.2025 /Cimac Noticias.com/ Chiapas.- Todo comenzó cuando “Lorena” (nombre ficticio) cursaba el tercer semestre de preparatoria, en ese periodo le fue asignado el profesor José «N», quien al principio se mostró carismático y accesible con la mayoría del alumnado, pero al avanzar el siguiente curso, su comportamiento hacia algunas alumnas cambió, empezó a actuar con excesiva familiaridad e hizo comentarios inapropiados. En el caso de Lorena, la situación escaló hasta convertirse en hostigamiento sexual.
En el momento de los hechos, ella ya había cumplido 18 años y considera que una de las razones por las que su profesor intensificó las insinuaciones fue al asumir que, al ser mayor de edad, no habría consecuencias legales ni administrativas. Este razonamiento, profundamente erróneo, omite que el hostigamiento sexual no se define por la edad de la víctima, sino por el ejercicio abusivo del poder y la vulneración del derecho a una vida libre de violencia.
En abril de este año, Lorena presentó una queja ante el director de la Escuela Preparatoria Felipe Carrillo Puerto. La respuesta fue convocar una reunión con madres y padres de familia, donde se les pidió “cuidar la reputación de la escuela” y no llevar el caso a otras instancias, bajo el argumento de que el problema ya se había solucionado. Esta reacción no solo fue omisa, sino que constituye violencia institucional, ya que la autoridad educativa eligió proteger la imagen del plantel antes que salvaguardar los derechos de la estudiante.
Ante la falta de medidas efectivas, la joven interpuso una denuncia por hostigamiento sexual en la Fiscalía Istmo-Costa. La abogada Lourdes Wong, de la Red Nacional de Abogadas Digna Ochoa, informó que el caso fue turnado a la Fiscalía de la Mujer, donde ya se integró una carpeta de investigación y se está a la espera de una fecha para la primera audiencia.
El caso se viralizó en redes sociales cuando Lorena, quien fue seleccionada para dar el discurso de despedida de su generación por ser una alumna destacada, utilizó ese espacio público para denunciar el acoso que vivió, así como el encubrimiento por parte de docentes y directivos.
«Una mayor parte de la plantilla de esta escuela son hombres, pero más que eso, son acosadores, aún si no les queda el saco, aún si no entienden la palabra… Puede que no todos lo sean, pero defienden a sus amigos, defienden a sus cuates a capa y espada”, dijo ante la comunidad escolar.
La intervención fue grabada en video y difundida en redes sociales, lo que generó una ola de denuncias similares por parte de otras estudiantes. La abogada, originaria también de Pijijiapan, afirmó que este no es el primer caso registrado de la región, pero sí uno de los pocos que ha sido denunciado formalmente. Añadió que el hostigamiento sexual hacia las alumnas esta históricamente normalizado en un sistema que sostiene relaciones de poder desiguales entre docentes y estudiantes mujeres.
“Sé que lamentablemente esto pasa en muchos lados, pero acá se ha naturalizado. Yo estudié ahí. Es una conducta que se minimiza y se encubre. Creo que este caso puede ayudarnos a cambiar la narrativa; una narrativa que ha revictimizado a las jóvenes y no valida lo que viven en las aulas y en otros espacios”, sostuvo.
Cuando el caso de Lorena se hizo público hace unos meses en la preparatoria, las reacciones fueron diversas. Algunas personas la revictimizaron, pero también hubo compañeras y compañeros que la respaldaron y se sumaron a su exigencia de justicia. Quienes la escucharon en la clausura escolar aplaudieron el discurso y su testimonio desató una reflexión colectiva sobre lo que, durante años, se ha tolerado en las aulas sin cuestionamientos ni consecuencias.
Ahora exige que la Fiscalía General del Estado y el Poder Judicial den seguimiento al caso, garanticen el debido proceso y eviten cualquier forma de obstaculización por parte de las autoridades educativas del plantel. La denuncia también fue presentada ante la Secretaría de Educación del Estado, la cual, hasta el momento no ha emitido ninguna resolución ni comunicado al respecto.
La violencia sexual en los espacios escolares vulnera los derechos humanos de las niñas, adolescentes y jóvenes. El hostigamiento sexual no solo pone en riesgo su seguridad física, sino que también impacta su salud mental, autoestima, desempeño escolar y proyectos de vida.
Muchas jóvenes abandonan sus estudios, cargan con el sentimiento de culpa y viven en silencio la violencia. Por eso, prevenir, sancionar y erradicar el acoso en las aulas no puede depender de la voluntad de una dirección escolar, sino de políticas públicas integrales, con enfoque de género y derechos humanos.
México cuenta con marcos jurídicos que obligan al Estado a garantizar espacios educativos libres de violencia. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece como modalidades específicas el acoso y el hostigamiento sexual. Además, la Ley General de Educación, el Protocolo para prevenir y sancionar el acoso en espacios escolares y la NOM-035 sobre riesgos psicosociales en el trabajo, otorgan lineamientos claros para prevenir y actuar. El problema no es la ausencia de normas, sino la falta de voluntad institucional para aplicarlas. Nombrar, denunciar y acompañar los casos, como lo hizo Lorena, es también un acto político que interpela a todo el sistema.
FGE aprehende a presunto responsable
Tras los hechos ocurridos y denunciados públicamente por la alumna Lorena” (nombre ficticio), de la Escuela Preparatoria Felipe Carrillo Puerto, ubicada en el municipio de Pijijiapan, el fiscal General del Estado de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abaca, informó que como resultado de investigaciones correspondientes, se determinó la presunta responsabilidad del maestro José “N”. El docente fue aprehendido en Tapachula por el delito de hostigamiento y acoso sexual cometido en agravio de una estudiante, cuya identidad se mantiene bajo reserva.
De acuerdo con el fiscal de Chiapas, para establecer la responsabilidad de José «N» se llevaron a cabo pruebas periciales y testimoniales, además de evaluaciones psicológicas y victimológicas, lo que derivó en su detención y posterior traslado al penal de Tonalá. Asimismo, informó que continuarán las investigaciones contra otros docentes de la Escuela Preparatoria Felipe Carrillo Puerto con el objetivo de deslindar responsabilidades, dado que existen más testimonios de posibles víctimas que ya fueron recabados.
«Quiero dejar de manifiesto que vamos a actuar de manera firme y ante cualquier conducta delictiva que atente contra los derechos de las niñas, niños, adolescentes y mujeres. Habrá cero impunidades y cero tolerancia a ese tipo de conducta delictivas» -Jorge Luis Llaven Abarca, fiscal General del Estado de Chiapas.