El Espacio Cultural San Lázaro conmemoró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

*Sin ciencia no hay desarrollo en ningún país: Robles Andrade

11.02.2025.- El Espacio Cultural San Lázaro, que dirige el maestro, Elías Robles Andrade, organizó la conferencia y taller lúdico “Las mujeres y las niñas en la Ciencia”, donde destacó la necesidad de que desde la niñez se impulse y visibilice a la comunidad científica, con la finalidad de apoyarla, romper estereotipos y prejuicios que solo obstaculizan su desarrollo.

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada 11 de febrero, Robles Andrade destacó que sin ciencia no hay desarrollo en ningún país, y “sin tecnología, innovación y sin nuestras científicas no habría progreso; por eso, es fundamental la ciencia”.

Consideró que se debe terminar ya con todas aquellas barreras institucionales y familiares que impiden que las niñas y niños se preparen para un mejor futuro, pero lo más importante –subrayó– es que no se quede solo en la celebración de una fecha sino tratar de expandir la ciencia y reconocer el trabajo de las científicas mexicanas.

Recalcó que en México existe solo un 30 por ciento de científicos, por lo que se tiene que ir cerrando esta brecha. Exhortó a todos los sectores, a la comunidad científica, legislativa y social, a pugnar por más leyes que promuevan y expandan la ciencia en las niñas y niños, para que se eliminen las barreras que aún existen entre hombres y mujeres.

Por su parte, la doctora Gabriela de la Torre García, directora general del Programa Adopte Un Talento (PAUTA), del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, indicó que en materia de ciencia existe un rezago importante en el país, que viene desde preescolar donde hay niñas buscando la manera de desarrollarse en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

En este sentido, hizo un llamado para desarrollar políticas públicas que realmente fomenten la participación de las y los menores en la ciencia, desde las vocaciones tempranas, pero que a la vez haya espacios reales donde puedan llevar a cabo sus prácticas, pues su deseo cae cuando entran a la secundaria y se dan cuenta que no tienen campo de trabajo; por eso, hay muy pocas científicas.

También deben abrirse espacios donde haya mujeres mexicanas que estén innovando en la ciencia, que sean ejemplo y puedan participar con niñas y jóvenes, mostrándoles lo que implica ser científica, tanto a nivel de comunicación, como de intercambio, y se vean como ingenieras o matemáticas.

Es importante que desde temprana edad se apoye a las y los menores en su interés por la ciencia, toda vez que a medida que van creciendo se olvidan de ello, por una serie de estereotipos donde intervienen los medios de comunicación, la sociedad y hasta la familia.

Como parte de las actividades este día, se llevaron a cabo talleres lúdico formativos para la divulgación de la ciencia, en el CENDI de San Lázaro, apoyados por unas mediadoras de pauta, donde se dio una amplia y entusiasta participación de niñas y niños.