14.02.2025 Ciudad de México.- Entre lágrimas de impotencia la magistrada Julia María del Carmen González también arremetió contra el discurso de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sobre que “llegamos todas”, en materia de mujeres que ocupan altos cargos en el país.
“Con mucha preocupación, con mucha desilusión, seguimos viendo que ‘no llegamos todas’, que el gobierno, el oficialismo, nos sigue quedando a deber, que sigue habiendo una deuda histórica tremenda para las mujeres en este país, y que ello ahora se va a reflejar, no sólo en las mujeres jueces que estamos siendo destituidas, sino en las cientos de mujeres secretarias actuarias que aspiraban algún día a llegar a un puesto de toma de decisiones, en un ambiente que no está diseñado para nosotras”, concluyó.
La magistrada Julia María del Carmen García González denuncia que se han autorizado acciones penales sobre jueces que otorgaron suspensiones en contra de la reforma judicial.
La denuncia está dirigida en contra un juez de Michoacán y una de jueza Jalisco, quienes otorgaron las primeras suspensiones en contra de la reforma judicial.
Anunciaron ademas que finalizan las conferencias de jueces tras 4 meses que impartidores de justicia federales expresaran sus puntos de vista y defendieron sus decisiones jurisdiccionales en el contexto de la reforma judicial.
Explicaron que si bien no hay una orden oficial de que se bajen suspensiones contra la reforma judicial, la decisión de la SCJN deja vía libre para que se efectúen las elecciones judiciales en junio al no no poner un freno a la elección judicial y dejar camino libre para que se lleve a cabo.
“Se planchó el camino para las elecciones desde la Suprema Corte. Queda claro que se hicieron todos los esfuerzos necesarios para revocar las suspensiones”, advirtió el magistrado Olvera.
“Es una decisión política, sin duda lo es (…) Es claro que las razones no fueron al menos jurídicas, incluso para la votación. Si no fueron jurídicas, pues la especulación es inevitable. Digamos que al menos este proceder de la Corte dejó el espacio para la libre especulación, cuando abandonó el terreno de las reglas del derecho, incluso en la votación”, señaló el magistrado en torno a la determinación de la Corte.
Las y los juzgadores acusaron que el procedimiento de votación que se llevó a cabo en la Corte en la sesión de Pleno de ayer, en el apartado de si los jueces debían revisar sus suspensiones, fue extraordinario, ya que se llevó a cabo tres veces hasta que hubiera un desempate, cuando, según los magistrados, podía desempatarse con el voto de calidad de la ministra presidenta.
“El día de ayer la República que estaba agonizando desde septiembre(.9No acaba la resistencia porque la razón y la justicia nunca terminan definitivamente (…) Actualmente ya estamos en un sistema político distinto, que no es una República, que es un autoritarismo competitivo. Y ayer terminó de morir la República. Por eso cambiamos también de formato, pero no vamos a cambiar de intento”, advirtió el magistrado Rogelio Alanís.