El relevo de la Corte.

*DE PRIMERA MANO

*Arístides, ¿presidente de la SCJN?

/ Por Omar Zúñiga /

El próximo domingo 1 de junio, en Veracruz y Durango además de elegir a los presidentes municipales, 212 y 39 respectivamente, confluye la elección extraordinaria para “personas juzgadoras”, es decir, ministros de la Corte, magistrados, en el caso de Veracruz a la Sala Regional Xalapa del TEPJF, además de locales y de circuito, así como jueces del fuero común y de distrito y para concluir, los integrantes de los Tribunales de Disciplina Judicial, tanto local como federal.

En resumen, son decenas de aspirantes los que buscan integrar el Poder Judicial y de los cuales hay que elegir a los mejores perfiles.

Veracruz, por supuesto, tiene levantada la mano para los cargos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En el caso de la Corte se eligen 9 ministros; cuatro posiciones para hombres y cinco para mujeres

Empecemos por Luis Hernández Palacios, que más allá de ser veracruzano, su expertis se traduce en muchísimos años en la impartición de justicia y que es una gran oportunidad para tener representatividad en la Corte de una persona con una gran técnica jurídica que sabe lo que hace. Su número es el 50

En segundo sitio, Arístides Rodrigo Guerrero García, ejemplo claro de que la juventud  no está reñida con el conocimiento ni con la capacidad.

Poseedor de una gran técnica jurídica, pero con mucho ingenio, el mismo que está “mejor preparado que un chicharrón”, demuestra que se puede amalgamar la solemnidad de un ministro de la Corte con la frescura de un profesionista que a sus 41 años, combina los retos de las nuevas tecnologías con el conocimiento que da un doctorado en Derecho.

Arístides es candidato fuerte a presidir la Corte y ser el depositario del Poder Judicial de la Federación. Su número es el 48.

Hugo Aguilar Ortiz, originario de Tlaxiaco, Oaxaca, proviene del pueblo indígena Mixteco, que además de hablar su lengua materna, es experto en Derecho especializado en derechos de los Pueblos Indígenas con visión de justicia pluricultural y Derechos Humanos.

Es un buen ejemplo para dar el ejemplo, y llevar a un heredero de la casta de Benito Juárez, a la Suprema Corte, como lo hizo el Benemérito de las Américas. Su número es el 34.

Ángel Mario García Guerra, doctor en Derecho, es también una buena opción para este 1 de junio. Su número es el 46.

En ese orden, todos participan en la boleta color morado, tanto hombres como mujeres.

Por su parte, Paula García Villegas Sánchez, doctora en Derecho con una trayectoria de 28 años en el Poder Judicial Federal, es una de las cinco opciones que deben estar en la SCJN. Su número es el 12.

Le sigue Ingrid de los Ángeles Tapia Gutiérrez, abogada postulante con una amplia trayectoria en litigio de derecho electoral, constitucional y civil, lleva el número 30 de la boleta.

Mónica Arcelia Güicho González, doctora en Derecho Constitucional, con una   larga trayectoria dentro del Poder Judicial, tiene el número 15 de la boleta.

Magda Zulema Mosri, doctora en Derecho, tiene más de 35 años de carrera judicial que la hacen una candidata ideal para la Corte. Su número es el 21.

Marisela Morales, también doctora en Derecho, con larga trayectoria en la procuración de justicia y en el ámbito diplomático, tiene el número 20 en la boleta.

En el caso de ellas sobre todo, nos permite elegir a los mejores perfiles, los de más experiencia y técnica jurídica que merece la Suprema Cote de Justicia de la Nación, no merece gente que haya plagiado su tesis de licenciatura y acude a todas las argucias legales para impedir que se conozcan los resultados de la investigación.

O bien, que sea hermana de un funcionario federal, cuyo único mérito es ese, aún y cuando en su currícula señale que es doctora en Derecho, su desempeño público como ministra en funciones señala todo lo opuesto.

Estos perfiles son lo que la Corte NO merece bajo ninguna circunstancia.

Hay que ir y votar el domingo, con un voto informado no coaccionado.

 

¡Qué barbaridad!

deprimera.mano2020@gmail.com