- CAFÉ DE MAÑANA
/Por José Luis Enríquez Ambell/
La experiencia supera a la ciencia cuando se trata de afectaciones por impactos de la naturaleza como ahora las lluvias atípicas en la zona norte de Veracruz.
Y me parece que los equipos de trabajo desde la Secretaría de Protección Civil del Estado, reúnen la experiencia institucional para casos de desastres.
Lo cierto, ahora es que es natural que se inicie y concluya el Censo tanto en zonas inundadas – en este momento se dice ya no está así – e igualmente en los albergues, “pues lo mejor será cruzar la información para una mayor precisión y control”.
Tengo la impresión que el buen trabajo en el área del CECOM (Centro de Comunicaciones de PC), a través de la sesión permanente en el Consejo Estatal de Proteccion Civil (al parecer oí o leí que lo trasladaron a 3 regiones de la zona afectada) para apoyarse en PC nacional, que seguramente tiene un representante en el estado. Y por otro lado, el puente aéreo aún estando en proceso en razón a las zonas incomunicadas, es una prioridad porque se dice que se está descomponiendo el tiempo y podría detener el puente aéreo.
En estos casos,- recuerdo haber visto cerca esos operativos,- ubican un buen centro de distribución – digamos en Poza Rica – (sitio en dónde hay bodegas y campos deportivos para embarcar apoyos aéreos), y eso posibilita una mejor operación logística y resolutiva. Y ahí en la SPC del Estado hay toda la experiencia para esas acciones con su recurso humano.
Incluso, creo también podrían acercar por la vía terrestre un subcentro para apoyar igual a las comunidades donde hay modo de transitar de alguna forma.
Un factor que ante el acecho de actores que poco ayudan en estas ocasiones, por ningún concepto se debe compartir la administración de estos centros de abastecimiento con el municipio sede o los municipios afectados, pues “en términos de emergencia para la mejor transparencia”, ellos solo deben ser clientes que retiran los insumos, nada más.
Aquí respetuosamente fuera manos de todo aquel personaje político o legislativo, pues podrían intimidar la conducta y voluntad de los administradores de los centros y quizá llevar ellos los apoyos a la población, y así no es como funcionan estás tareas.
Y es que la experiencia dicta que los mandos Militar y Naval son garantía de apoyo en estás condiciones.
DE SOBREMESA
Las acciones post desastres naturales como en inundaciones demanda una puntual tarea del sector salud en su conjunto.
A partir de la limpieza inicia la vigilancia en materia epidemiológica y desinfección de viviendas, la atención médica y psicológica de la población – sobre todo heridos – y además la provisión de agua potable y saneamiento, en dónde otros sectores institucionales aquí se enlazarán al de salud.
Todo está concatenado a la implementación de las medidas de salud pública para prevenir enfermedades, mayores daños, proteger a la población vulnerable y apoyar la rehabilitación del sistema de salud, como la educación sanitaria, la vacunación y el cuidado de las heridas en personas de todas las edades.
UN CAFÉ LECHERO LIGHT
Todos los eventos perturbadores suelen traer afectaciones como las lluvias atípicas.
Ojalá que la Gobernadora Rocío Nahle rehaga la flota aérea que el Ing. Cuitláhuac García dejó en el abandono, y es que eran o son seis helicópteros y por lo menos tres serviciables para apoyos mínimos policiacos y de “protección civil”.
Y es que además de lluvias e inundaciones en Veracruz también se presentan afectaciones como son “los incendios forestales”, y que incluso en su momento adquirieron 3 Bamby – Bucket (cubetas) y un equipo que consiste en un tanque ventral, para un Helicóptero Bell 407 y sin descontar que el gobierno de Veracruz se ha distinguido por pilotos reconocidos por su experiencia en trabajos especializados, y en las emergencias como en 1999 y 2010.
¡ES CUANTO!
enriquezambell@gmail.com;
enamjl62@gmail.com