*Cuando hablamos de mujeres, existe una tendencia donde la pobreza las afecta con mayor frecuencia, esto se conoce como la feminización de la pobreza.
/ Escrito por Wendy Rayón Garay ./
19.08.2025 Ciudad de México.- De acuerdo con la última encuesta de pobreza multidimensional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), actualmente el número de mujeres en esta situación alcanzó el 30.1% de los 67 millones mexicanas que habitan en el país, esto equivale a 20.1 millones de mujeres pobres, por lo que se reafirma la feminización de la pobreza donde ellas superan por 2 millones el total si se compara con los hombres, quienes equivalen a 18 millones en la misma situación.
El pasado 13 de agosto, el INEGI dio a conocer los resultados sobre pobreza multidimensional, es decir, aquella en donde los ingresos son insuficientes para adquirir bienes y servicios que se requieren para satisfacer sus necesidades y de la cual no se tiene garantizado el acceso a educación, servicios de salud, seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos de vivienda, y alimentación.
Recordemos que en junio de 2025 se hizo oficial la extinción del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), organismo autónomo descentralizado cuya función era generar información sobre las políticas sociales y la medición de la pobreza en México en donde también se visibilizaba datos sobre mujeres en este ámbito, desde entonces, fue el INEGI quien absorbió sus funciones.
De acuerdo con los resultados del análisis, alrededor de 38.5 millones de personas viven pobreza multidimensional donde 3 de cada 10 personas mexicanas se encontraban en esta situación. De forma desglosada se mostró que 31.5 millones están en pobreza moderada y 7 millones en pobreza extrema. Las entidades en donde se concentró fueron Chiapas (66 %), Guerrero (58.1%), Oaxaca (51.6 %), Veracruz (44.5 %) y Puebla (43.4%).
Asimismo, el estudio mostró que la pobreza multidimensional afecta principalmente a los siguientes grupos de población: 38.7% de la población infantil y adolescentes, 23.6% población adulta mayor, 32.3% de la población afrodescendiente, 45.8% en el sector rural, 25% en el sector urbano, 32.9% con personas con alguna discapacidad, 66.3% personas hablante de una lengua indígena, 28.9% de hombres y 30.1% de mujeres.

Respecto a los indicadores de este tipo de pobreza se encontró que 24.2 millones contaban con rezago educativo, 44.5 millones tenían carencia a servicios de salud, 62.7 millones no contaban con seguridad social, 10.3 millones no tenían calidad y espacios de la vivienda, 18.4 millones les faltaban servicios básicos de vivienda, y 18.8 millones no contaban con alimentación de calidad.

Cuando hablamos de mujeres, existe una tendencia donde la pobreza las afecta con mayor frecuencia, esto se conoce como la feminización de la pobreza. Desde una mirada interseccional, afecta en mayor medida a las mujeres y niñas que son jóvenes, indígenas, afrodescendientes y habitantes de zonas rurales. Por ejemplo, en el estudio se mostró que el 37.5% de mujeres de la población pobre que hablan una lengua indígena, se encuentra en pobreza moderada y el 37% está en pobreza extrema.
Son los nudos estructurales de la desigualdad de género como la división sexual del trabajo, la desigual organización social del cuidado, la desigualdad socioeconómica y la persistencia de la pobreza; los que refuerzan una crisis para el desarrollo de las mujeres.
No obstante, el reciente análisis sobre la pobreza en México continúa sin incluir datos desagregados que permitan visibilizar las barreas que enfrentan las mujeres y actuar en relación a ellas. Además, los resultados presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), muestran una reducción de cifras en comparación con años anteriores, en donde de 2016 a 2026 disminuyó la pobreza de 43.5% a 29.6%.
Anteriormente, Cimacnoticias documentó que el diagnostico que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presentó al gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, sobre la pobreza en México un mes antes que su sexenio arrancara oficialmente. En este documentó se expuso que, de 9.1 millones de personas en pobreza extrema, 52.8% fueron mujeres de las cuales contaban con tres o más carencias sociales como seguridad social, alimentación, vivienda o rezago educativo.
Respecto a otros indicadores, CONEVAL encontró que en los hogares liderados por mujeres hubo inseguridad alimenticia moderada (18.4%) y severa (14.2%); la brecha educativa entre mujeres y hombres en situación de pobreza fue a partir de los 50 años; el 90.6% de las mujeres pobres accedieron a servicios de salud de forma indirecta; 12% de mujeres pobres contaba con vivienda; y para el 70% de las mujeres pobres, sus ingresos provinieron de fuentes directas.
En consecuencia, la institución recomendó detectar las áreas en donde existen brechas significativas en cuanto al ingreso y el acceso a derechos sociales, ayudar a los responsables de la toma de decisiones para diseñar y priorizar intervenciones que aborden las necesidades más urgentes de la población, redistribución de recursos de forma más equitativa priorizando a las poblaciones que más lo necesitan, y diseñar intervenciones especificas con datos precisos. Este último, continua sin presentarse ante la falta de un desglose por sexo.