En búsqueda de personas en Tlapa se usó un georadar #Guerrero

*Tlachinollan.

Tlapa, Guerrero.-  Después de dos años el Colectivo Luciérnaga: una luz en la oscuridad vuelve a realizar búsquedas de sus seres queridos en varios puntos de Tlapa, donde se sabe han sembrado cuerpos y hay fosas clandestinas.

Las familias indígenas buscadoras, en su mayoría mujeres na savi, me’pháá y nahuas, se concentraron en la Fiscalía Regional para salir en caravana con integrantes de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP), peritos de la Fiscalía General del Estado de Guerrero, policía ministerial, policía estatal, elementos del ejército y guardia nacional.

A las 8 de la mañana las buscadoras empezaron el recorrido por barrancas y cerros de la colonia Contlalco con picos, palas y varillas. Las casas quedaban atrás mientras se internaban en la espesura de los árboles de espino, mulatos, nopales y grandes cactus. Con sus miradas escudriñaban los escurrimientos de agua, hundimientos y tierra removida para descartar algún hallazgo posible.

En el camino se encontraron calzados, hundimientos y lugares donde se hacen rituales. En lo alto se observaron varias piedras ahumadas y apiladas donde realizan la petición de lluvia.

A más de 500 metros en el filo de un montículo se encontró una bolsa negra con un celular y flores como cuando los curanderos le hablan a los muertos. Las familias observaron una posible pista en los hundimientos de más de cinco metros de profundidad y le pidieron a la CEBP que pasaran un georadar para identificar anomalías que pudieran indicar algún cuerpo extraño. Sin embargo, descartaron el lugar como un punto positivo. A pesar de esto, las familias no quedaron convencidas y quedó pendiente.

A la una de la tarde la brigada de búsqueda se trasladó a otro punto cercano, donde en junio del 2023 fueron localizados 12 restos óseos y en marzo de 2019 encontraron el cuerpo de un joven. Aquí la CEBP volvió a utilizar georadar. Sin embargo, no hubo señales de nada. A tres metros hacia una de las veredas se detectó una anomalía a 50 centímetros y para descartar cavaron. Con una barreta hicieron tres agujeros para que la unidad canina metiera a Flour, una perra policía. Al principio pareció encontrar algo, sin embargo, al escarbar con el pico y la pala solo se encontraron pedazos de cera.

Es la primera vez que se usa un georadar para la búsqueda de personas en la Montaña. A pesar de esta tecnología en estos terrenos agrestes es poco funcional porque necesariamente requiere de superficies planas para una lectura más certera.

Por su parte, la Fiscalía avanzó en otro punto que arrojaron las investigaciones. Ahí estuvo una máquina para las labores de búsqueda.

Tlachinollan han realizado varias búsquedas donde se han encontrado más de ocho cuerpos y 120 restos. Acompaña y tiene registradas más de 60 personas desaparecidas desde el 2016 al 2025.

Las buscadoras tienen la esperanza de encontrar a sus esposos, hijos, hijas y madres. Hay una posibilidad remota de que estén con vida, pero las familias quieren verles por última vez, aun cuando sea para darles cristiana sepultura. Sin saber nada sólo ahondan en la angustia que ha permanecido durante años.