*
10.09.2025 Ciudad de México.- Ante las cifras de violencia digital o ciber acoso que sufren principalmente mujeres entre 18 y 30 años, la Secretaría de las Mujeres, ONU Mujeres, colectivas y asociaciones civiles que acompañan a víctimas y sobrevivientes de este delito, se informó que en México se construirá el Observatorio Nacional de Violencia Digital.
De acuerdo con ONU Mujeres, los espacios digitales -que congregan a más de 5 mil 550 millones de personas de todo el mundo- se han transformado en escenarios donde prolifera el discurso de odio, acoso y misoginia hacia las mujeres y estos lugares han sido identificados como la manosfera donde comunidades articulan ideologías antifeministas para anteponer narrativas patriarcales y excluyentes.
El informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la violencia contra mujeres y niñas, señala que estos espacios surgen como una reacción directa del avance feminista para señalarse a sí mismo como «víctimas» ante los cambios sociales orientados a la igualdad de género. Esto lo hacen a través de foros, podcast, canales de video, videojuegos o redes sociales, de esta manera, la manosfera atrae a jóvenes hombres ofreciendo respuestas a sus inseguridades personales o frustraciones sociales.
La manosfera también es conocida como la «machoesfera», ya que se trata de un término híbrido que combina la palabra man (hombre) y esfera. Se trata de una red creciente de comunidades digitales que, bajo la apariencia de abordar problemáticas masculinas como la paternidad, la salud mental, las relaciones efectivas o la autoestima, en realidad difunde discursos violentos contra las mujeres.
En México, durante el 2024, el 21% de la población de 12 años y más que usó internet fue víctima de ciberacoso, esto equivale a 18.9 millones en total, siendo 10.6 millones mujeres quienes experimentaron principalmente enojo, desconfianza, estrés, inseguridad, frustración o miedo, así lo documento Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
En el estudio Módulo del Ciberacoso (MOCIBA) 2024, se determinó que la mayoría de usuarias son mujeres y que las entidades con las cifras más altas fueron: Aguascalientes, Hidalgo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.
Observatorio Nacional de Violencia Digital
En la primera mesa de trabajo, de seis que se tienen previstas, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, subrayó la urgencia de frenar la violencia digital que viven las mexicanas.
Es imperante que “las violencias que vivimos en la calle, en la familia, en los distintos espacios donde convivimos, no se trasladen al espacio digital”, dijo.
Hernández Mora enfatizó que también las plataformas tienen que asumir su responsabilidad al mismo tiempo de establecer sanciones para quienes utilicen la tecnología para difundir, agredir o exhibir información privada sin el consentimiento de la persona para causar daños psicológicos y sociales.
La subsecretaria del Derecho a una Vida Libre de Violencias, Ingrid Gómez Saracibar, llamó a la ciudadanía a platicar sobre este tema con su familia, amigas, amigos o círculos cercanos, ya que este fenómeno no sólo afecta a las jóvenes sino a todas las mujeres de distintas edades.
En este primer encuentro donde también participaron representantes de ONU Mujeres, se plantearon propuestas que ayudarán a combatir la violencia digital o ciberacoso hacia las mujeres como la creación de un Observatorio Nacional de Violencia Digital, la elaboración de manuales institucionales y para víctimas sobre ¿qué hacer en caso de ser víctima de violencia digital?, e identificar vacíos legales que obstaculizan el acceso a la justicia.
En las próximas mesas de trabajo se abordarán temas sobre el acceso a la justicia; datos y estadísticas; prevención, educación y seguridad para las mujeres, adolescentes y niñas; educación e intervención en la manósfera, y marco legal.
Los participantes calificaron como un acierto este primer acercamiento con representantes de la sociedad civil que ha padecido este tipo de violencia, ya que servirá para construir regulaciones reales para su erradicación.
En el evento también estuvo presente la defensora Olimpia Coral Melo Cruz, poblana sobreviviente de su expareja quien expuso sin su consentimiento un video íntimo que la involucraba, posterior a los hechos ella tomó la iniciativa y acción de reformar el Código Penal de Puebla.
Al paso de casi cinco años en búsqueda de justicia, finalmente en diciembre de 2018, el Congreso de Puebla tipificó la violencia digital como un delito, nombrada por la Legislación “Ley Olimpia” en honor a la precursora de la iniciativa; un año después, ya era una realidad en 16 estados de la República Mexicana. Actualmente se han sumado 14 estados más.
Entre ellos: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Campeche, Chiapas, Coahuila, Colima, Chihuahua, Hidalgo, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Incumplir o violar esta ley contempla sanciones de tres hasta seis años en prisión según la gravedad del caso, así como multas que van de 500 a mil Unidades de Medida y Actualización (UMA). Que para el 2025, representa la cantidad de $113.14 pesos mexicanos diarios.