En México, en 2025 desaparecen en promedio 80 mujeres y niñas cada día.

*Representa un aumento del 16 a 20%*respecto al año anterior (2024)

*Edad más vulnerable: La mayoría de las desaparecidas son adolescentes de 15 a 19 años .

25.11.2025.- La desaparición de mujeres y niñas en México no es un fenómeno aislado, sino parte de una crisis estructural de violencia feminicida y a la falta de garantías estatales.

La desaparición de mujeres y niñas en México es multicausal,  combina violencia de género, crimen organizado, impunidad institucional y nuevas formas de agresión digital. No se trata solo de cifras, sino de un entramado de exclusión y violencia que limita derechos, profundiza desigualdades y restringe la participación pública de las mujeres.

En México, la desaparición de mujeres y niñas muestra un crecimiento sostenido y alarmante, ya que de un promedio de 18 al día en 2008‑2023 se pasó a 80 al día en 2025.

El aumento sostenido, la concentración en adolescentes y la falta de localización de miles de menores evidencian un patrón de vulnerabilidad y exclusión institucional .

Entre las principales causas identificada está la Violencia feminicida estructural en donde la desaparición se reconoce como una forma de violencia feminicida, es decir, un mecanismo de control y eliminación de mujeres por razones de género.

El aumento en el pais del crimen organizado y trata de personas está directamente relacionada con muchas desapariciones vinculadas a redes de trata con fines de explotación sexual y laboral. las Adolescentes de 15 a 19 años reportadas como el grupo más vulnerable, coincide con la demanda de estas redes.

Impunidad y falta de respuesta estatal.

La ausencia de investigaciones efectivas y la falta de coordinación institucional generan un terreno fértil para la repetición del delito. La Suprema Corte y organismos internacionales han señalado que el Estado mexicano no cumple con las recomendaciones para prevenir y atender estas desapariciones.

Violencia digital y acoso en línea.

La ONU alertó en 2025 sobre el rápido crecimiento de la violencia digital contra mujeres y niñas en México. Una de cada cinco mujeres (10.6 millones) ha sido víctima de ciberacoso, especialmente entre los 20 y 29 años. Estas agresiones digitales pueden derivar en desapariciones físicas al facilitar el contacto de agresores con víctimas.

Factores sociales y culturales.

Entre factores culturales se observa la normalización de la violencia contra mujeres en comunidades y medios, donde el discurso de odio del patriarcado ha intensificado la violencia social.

Otro factor es la estigmatización de las víctimas, que dificulta la denuncia y búsqueda. Gobiernos de los 3 órdenes de gobierno suelen criminalizar a las víctimas, e incluso culparles de su propia desaparición o feminicidios.

La vulnerabilidad de madres buscadoras, quienes también enfrentan amenazas y desapariciones, son otros de los casos emblemáticos del abandono de las instituciones mexicanas de quienes hacen la labor de quienes no cumplen con su deber legal de proporcionar seguridad a la población en especial con las mujeres.

La impunidad y la ausencia de políticas efectivas refuerzan la percepción de que el Estado no está garantizando el derecho a la vida y seguridad de las mujeres, ante el crecimiento y poderío del crimen organizado, que utiliza a estas adolescentes para diversos fines.

La cifra diaria en México expone que 80 mujeres y niñas desaparecen cada día en el país. En los primeros cinco meses del gobierno de Claudia Sheinbaum (2024-2025) se registraron 29,258 desapariciones de mujeres y niñas.

Al 5 de septiembre de 2025, siguen sin localizarse 18,275 niñas, niños y adolescentes . La desaparición de mujeres y niñas creció entre 16 y 20% en comparación con el año anterior.

Organizaciones como el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), la Red por los Derechos de la Infancia y el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) coinciden en que este fenómeno constituye *violencia feminicida* y refleja la falta de respuesta efectiva del Estado.

 

Síntesis comparativa 2021‑2025

Año Cifra principal Perfil de víctimas Observaciones
2021 12 menores desaparecían cada día; 97 feminicidios de niñas registrados Mayoría adolescentes; casos concentrados en Puebla y Estado de México Pandemia agravó vulnerabilidad; impunidad generalizada.
2022 27,086 mujeres y niñas desaparecidas Más del 50% eran menores de edad Redes de trata y explotación sexual señaladas como factores clave.
2023 Promedio histórico: 18 mujeres desaparecidas al día entre 2008‑2023 70% entre 10 y 30 años IMDHD reportó aumentos >20% en 10 estados.
2024 6,533 desapariciones de niñas y adolescentes; 1,420 aún no localizadas Concentración en adolescentes Crisis persistente; Estado de México con mayor incidencia.
2025 80 mujeres y niñas desaparecen cada día; 29,258 en primeros 5 meses Mayoría entre 15‑19 años Incremento del 16‑20% respecto a 2024; 18,275 menores siguen sin localizarse.

Lectura crítica de la tendencia

  • Escalada sostenida: El salto de 18 al día (2008‑2023) a 80 al día en 2025 muestra un cuadruplicamiento en menos de dos años.
  • Edad vulnerable: La franja de 15 a 19 años concentra la mayoría de los casos, lo que evidencia un patrón de violencia feminicida dirigido a adolescentes.
  • Persistencia de impunidad: A pesar de alertas internacionales y locales, la respuesta estatal sigue siendo insuficiente; las cifras de no localizadas permanecen altas.
  • Factores estructurales: Redes criminales, trata, explotación sexual y ausencia de políticas efectivas de prevención se repiten como causas.