- TIERRA DE BABEL .
/ Jorge Arturo Rodríguez /
Dice mi madre que hay que tenerles miedo a los vivos, no a los muertos. Claro, porque hay cada vivito y coleando que más vale salir corriendo. La actriz Marlene Dietrich lo dijo así: “¿Miedo a la muerte? Uno debe temerle a la vida, no a la muerte.” ¿Cuántos muertos llevamos por la violencia en México y en el mundo? En el Día de Muertos, ¿cuántos altares se levantarán para saludar a nuestros seres queridos? La cuenta ya perdida… En fin, la vida es corta; luego entonces sonríele a quien llora, ignora a quien te critica, sé feliz con quien te importa. Porque, como dice el genial Camilo José Cela, la muerte es dulce; pero su antesala, cruel.
Dicen que hay más tristezas que alegrías. Sí, depende del cristal con que se mire, del lugar y momento en que vivas. El escritor Eduardo Mendoza, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, en entrevista expresó: “Por suerte, he vivido una época muy buena, he vivido la época de la alegría. Ahora que empieza esta época tan difícil y tan rara, ya voy de retirada. Ya no me preocupa todo tanto. Tendría que ponerme a pensar. ¿Qué opino de la inteligencia artificial? Pues no opino nada. Empecé a leer un par de libros, no entendí mucho y pensé que, bueno, es igual, quien venga detrás se apañará. En principio, tiendo a pensar que no, que nada es tan grave pero que ahora todo el mundo está indignado. Estamos en la etapa de la indignación. Ha habido ilusión, ha habido desencanto y ahora hay indignación. Todo es indignante, todo el mundo está indignado. Bueno, yo no estoy indignado, al contrario.” (elmundo.es, 22/10/2025).
Sí, indignación. Pero hay quienes van enterrando esa indignación, porque no conviene alborotar a los demás, despertarlos del letargo político; hay que seguir saboteando al país. Dije seguir, continuar, porque desde hace muchos años nos están robando y ahora por igual. No cerremos los ojos ante lo obvio; no seamos…
Entre políticos te veas; entre la verdad simulada y la mentira; entre la moda y el cambio de look político y personal; entre bandidos en este México ¿nuevo?, en el nuevo Oeste que es este. Entre extorsiones y secuestros te veas; entre el mal y el bien disfrazado, enmascarado. Entre la espada y la pared.
¿Saben nadar? No importa, porque nada por aquí y nada por acá. La riqueza de unos cuantos es bien habida, con el puritito sudor de sus frentes. Ajá. Creo más bien que es gracias al sudor de los subyugados, perdón, gobernados, de los que ni siquiera tienen la posibilidad, la dichosa oportunidad de avanzar. Engañados vamos a morir.
Acuérdense: el 99.9 por ciento es honestidad; el resto… ¿capacidad? ¿Capacidad de qué? De eso que saben todos: pónganme donde hay.
Pa’ donde volteen a ver: México no va bien, al menos para la mayoría. Claro, somos conformistas y nos gusta que nos den migajas de bienestar.
México huele a muerte, descomposición, traición, ambición, depravación. ¿Qué queda de nuestro México? Si el mundo anda al revés; México está patas arriba. Eso sí, con ganancias financieras y de poder pa’ los más cabrones. Para éstos no hay tope legal ni moral, mucho menos ético. Todo les está permitido. Ahora sí: “Prohibido prohibir”. Bueno, para unos cuantos, pa’ los de arriba, pa’ los privilegiados.
Sí, me da tristeza México. ¿En quién confiar? El camino se estrecha. El camino se inunda. No hay puentes y da miedo. El periodista José Fonseca comentó que es difícil que desde las alturas vean la realidad, refiriéndose a los gobiernos y autoridades respecto a lo que sucede en nuestro país.
Abro un paréntesis: Le preguntan a Eduardo Mendoza: “¿Se imagina al presidente Donald Trump como personaje cómico?” El escritor barcelonés responde: “Me parece que es un personaje que da mucha risa, pero hay que tener cuidado porque Hitler también daba mucha risa. Y Mussolini igual. Dar risa y ser ridículo no quiere decir ser inofensivo.” (elmundo.es, 22/10/2025). ¡Nos lleva el payaso!
El filósofo George Santayana -no fue Platón- expresó que “sólo los muertos han visto el final de la guerra”. ¡Gulp! Santayana también dijo: “Aquellos que no conocen su historia están condenados a repetirla”. Ahí les hablan.
Los días y los temas
Mi entrañable Natalia Lafourcade expresó: “Para mí es difícil decir que no debe haber narcocorridos. Claro, yo levanto la bandera y digo que no debería hacer música que inciten a la violencia, pero también hay contextos y realidades. La palabra cantada y musicalizada remueve fibras en nuestros corazones, nos reconforta, nos alegra, nos mueve, nos activa. Entonces para aquellos que tenemos la posibilidad crear la música en cierta dirección de cultura de paz, de hacerlo de una manera responsable, lo tenemos que hacer”. (elpais.com, 17/10/2025).
Y Eduardo Mendoza dijo: “Se puede vivir sin leer, que hay gente que lee que es idiota, pero que es de las mejores cosas de la vida, porque es entretenido e instructivo, la lectura literaria es una forma de conocimiento complementaria, la ficción es una manera complementaria de entender el mundo. Nos habla de algo que es la vida cotidiana y cómo piensan y reaccionan las personas. Funciona con la identificación y ayuda a entendernos mejor”. (elmundo.es, 22/10/2025).
¿Y dónde está el arte?
De cinismo y anexas
Los mexicanos nos reímos de la muerte, pero a veces… Federico Nietzsche escribió: “Se debe vivir de modo que se tenga, en el momento oportuno, la voluntad de morir.” También plasmó: “Hay muchos que mueren demasiado tarde y otros demasiado pronto.”
¿Por qué los cementerios tienen vallas? ¡Porque la gente se muere por entrar!
***
-Oiga Patrón, ¿vamos a trabajar el día de muertos?
-¿Estás muerto?
-No.
-¡Pues a chingarle!
Hasta la próxima.












