¿Está México listo para el Mundial?

**

/ Por: Bibiana Belsasso /

La próxima Copa del Mundo será organizada por tres países: Estados Unidos, el principal anfitrión que organizará juegos en 11 ciudades y 16 estadios; México tendrá tres sedes: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, con un estadio en cada ciudad, y Canadá con dos sedes: Vancouver y Toronto.

El primer partido será en el Estadio Azteca, el próximo 11 de junio del 2026 y la final del mundial será en Nueva Jersey, en el MetLife Stadium, el 19 de julio del año próximo.

En Estados Unidos y Canadá los estadios están casi listos, haciendo adecuaciones para los estándares de la FIFA.

En México se han hecho remodelaciones muy importantes en los tres estadios: en el Azteca, el de Guadalajara y el de Monterrey, son inversiones enormes hechas por privados, pero el Gobierno de México tiene que interesarse y proveer la infraestructura, sobre todo pensando en la gran derrama económica que este evento le va a traer al país.

Y mientras en México, poco se habla del Mundial, en Estados Unidos están desde el Gobierno de Trump trabajando para este evento.

Un ejemplo es que el mismo presidente de Estados Unidos, para quien el futbol no es su deporte favorito, encabezó la premiación del campeón del Mundial de Clubes 2025, un evento de futbol soccer que nunca había contado con la presencia del mandatario estadounidense.

De esta forma, Estados Unidos muestra su interés total en el próximo evento, y es que este país, junto con México y Canadá, albergará el Mundial FIFA 2026, el mayor en el futbol, que, sin duda, dejará una enorme derrama económica, según estimaciones, se habla de entre 34 mil millones a 53 mil millones de dólares directa e indirectamente.

Son menos los partidos que albergarán México y Canadá, pero con un alto impacto local por turismo, consumo y empleo temporal.

EL TIEMPO VUELA

El pasado 10 de junio la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, develó el reloj que lleva la cuenta regresiva para la inauguración del evento deportivo.
El pasado 10 de junio la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, develó el reloj que lleva la cuenta regresiva para la inauguración del evento deportivo. Foto›Cuartoscuro
Desde el año pasado, Estados Unidos y Canadá publicaron sus informes con indicadores como PIB impactado y creación neta de empleos. La Unión Americana reporta que el aporte al PIB será cerca de 17 mil 200 millones de dólares y que generará 185 mil empleos. Por su parte, Canadá estima un aporte al PIB de dos mil millones de dólares y la generación de 24 mil 100 empleos.

Estados Unidos pasó la primera prueba y demostró estar listo para albergar el Mundial luego de realizarse el Mundial de Clubes, en el que no hubo temas de seguridad preocupantes ni de otra índole que provocaran señalamientos o crisis importantes.

El lunes, el Gobierno de Nueva York solicitó reforzar la defensa antidrones de cara al Mundial para evitar que estos aparatos sean usados para atacar a ciudadanos o extranjeros.

En el caso de México existen dudas debido a que no hubo una partida etiquetada para cubrir el Mundial de Futbol, pese a que el Gobierno mexicano se comprometió con la FIFA a cumplir con un proyecto de infraestructura que incluye temas de tecnología, movilidad, hospitales y seguridad.

Hasta hoy no existe un plan integral presentado por México para cubrir todas las deficiencias que existen actualmente en nuestro país y que la FIFA urge sean atendidas para que México sea un digno anfitrión.

Apenas en junio pasado, el Gobierno federal dio a conocer un escueto plan de sus estimaciones en cuanto a derrama económica y sus posibles planes para cubrir los estándares exigidos, lo hizo a un año del Mundial, cuando Estados Unidos y Canadá dieron a conocer sus proyectos desde el año pasado.

Según datos del Gobierno de México, la derrama económica por la justa deportiva será de mil millones de dólares, mientras que la iniciativa privada la estima en tres mil 500 millones y que se generarán 12 mil empleos.

La Ciudad de México, que tendrá en sus manos la inauguración del Mundial, con el partido entre México y Argentina, tiene el proyecto más ambicioso. En primera instancia está la remodelación del Estadio Azteca, el cual pasará a llamarse Estadio Banorte, deberá estar listo en marzo del próximo año. Su inversión se estima será de más de 150 millones de pesos.

Más allá de las canchas, están temas de reconstrucción, por ejemplo, poder tener la infraestructura para que los asistentes se puedan movilizar.

Se espera la llegada de más de 5.5 millones de turistas a la Ciudad de México para la inauguración del Mundial, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México está reducido para recibir ese número, aun con las remodelaciones que se están haciendo, y todavía no están las vías adecuadas para llegar al AIFA.

El tema de seguridad es fundamental, hay que mejorar los servicios de salud y hay un tema que se va a complicar, y es el hospedaje.

La capital mexicana cuenta con más de 102 mil cuartos de hotel regulados, autoridades y representantes del sector han señalado que la infraestructura existente no será suficiente para atender al flujo de visitantes que asistirá a alguno de los cinco partidos que albergará el Estadio Azteca y los precios, sin duda, serán muy elevados.

En 2022, siendo Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum hizo un acuerdo con Airbnb y otras plataformas para que la Ciudad de México tuviera mas oferta para el turismo.

Ahora, el tema es muy complicado, sobre todo tras las protestas en contra de la gentrificación en colonias como Condesa, Roma, Del Valle, Narvarte, Nápoles, entre otras, que por ser céntricas son las favoritas de turistas extranjeros para hospedarse y vivir.

Ir en contra de la gentrificación es un tema que se ha apoyado, sobre todo, desde el Gobierno de la ciudad.

Pero no sólo eso, ahora el Congreso de la Ciudad de México ha buscado hacer una regulación para los alojamientos en la capital del país durante el Mundial de Futbol.

Imagínense que los propietarios pongan sus inmuebles en una página del Gobierno capitalino y que ellos los administren.

Jesús Torres, de la organización Todos Somos Anfitriones, ofertantes de espacios tipo Airbnb, declaró que esta plataforma hecha por el Gobierno podría vulnerar los datos confidenciales de quienes oferten un cuarto, un departamento o una casa.

En octubre de 2024, el mismo Congreso de la Ciudad de México aprobó la reforma para regular el hospedaje turístico eventual y la gentrificación. La iniciativa fue presentada por el entonces Jefe de Gobierno, Martí Batres, mediante reformas a la Ley de Turismo, Ley de Vivienda y Ley para la Reconstrucción Integral de la CDMX.

La nueva reforma establece un límite de ocupación máxima del 50% anual para las unidades de alojamiento inscritas en plataformas digitales, con lo que se busca regular el mercado de alquileres vacacionales y mitigar la competencia desleal con el sector hotelero tradicional. Pero el sector hotelero no tiene dónde albergar a todos estos turistas.

Falta un año y se requieren ajustar muchas cosas para que sea un mundial exitoso en México. Por lo pronto, hay un problema de falta de infraestructura, de hospedaje, de seguridad y de servicios médicos.