Estrenaron el documental “Mariana Yampolsky, a 100 años… La mujer Indígena”.

*

06.09.2025. México.- Este sábado estrenaron el documental Mariana Yampolsky un acercamiento al ser humano detrás de la cámara, en voz de mujeres que compartieron parte de su vida y su proceso creativo, y han estudiado su obra , es el contenido de la producción que reúne material inédito de la autora, bajo resguardo del INAH; y se estrenó simultáneamente por la señal 22.1 y redes sociales de Canal Veintidós

Mariana Yampolsky. A 100 años… La mujer indígena, es una producción del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), para mostrar al ser humano detrás de la cámara, en un emotivo documental narrado por mujeres que compartieron parte de su vida y su proceso creativo, o que han estudiado su legado visual.

Este año se cumple el centenario del natalicio de Yampolsky (Chicago, E.U.A, 6 de septiembre de 1925 – Ciudad de México, 3 de mayo de 2002), cuya obra, dentro de la cual retrató las realidades de los pueblos originarios de México, cobra particular vigencia en el marco del Año de la Mujer Indígena, que busca reconocer la invaluable contribución de este sector de la población al desarrollo social, cultural y económico del país.

El documental, producido por INAH TV es también un asomo a material inédito, bajo resguardo del INAH, que posee una colección fotográfica de su autoría, la cual asciende a más de 2,000 imágenes, que dan cuenta de la vida de comunidades indígenas de los Tuxtlas y Tlacotalpan, en Veracruz, o de la Sierra Norte de Puebla.

Cabe recordar que Mariana Yampolsky llegó a México en 1945, con apenas 20 años, para estudiar en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, y se convertiría en la primera mujer en formar parte del Taller de la Gráfica Popular, comenzando así una historia íntima con México.

A lo largo de su trayectoria, la artista obsequió instantáneas de valor excepcional sobre las mujeres indígenas mexicanas, con lo cual colaboró en diversos proyectos del INAH, en la década de los setenta del siglo XX, a la par que también lo hacía en la Secretaría de Educación Pública.

La fototeca de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones posee buena parte de ese acervo, aún en proceso de investigación.

Las imágenes se convierten en un recorrido narrado por la escritora y periodista Elena Poniatowska, su amiga íntima; la fotógrafa e impresora de la obra de Yampolsky, Alicia Ahumada, y la investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, Rosa Casanova.

El público conocerá cómo Yampolsky sustituyó, poco a poco, la placa del grabado por la fotográfica, para hacerse de cielos, campos y aves; niñas, jóvenes, madres…, mujeres indígenas, a través de la mirada.