Estudiantes en UV reflexionan sobre violencias digitales contra las mujeres

* La violencia digital deja afectaciones emocionales, psicológicas y sociales que pueden impactar profundamente la vida de las víctimas.

Veracruz fue uno de los primeros estados en incorporar la Ley Olimpia, que reconoce y sanciona la difusión de contenido íntimo sin consentimiento.

/ Eduardo Cañedo Lomán /

25/11/2025, Ixtaczoquitlán, Ver.- En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Universidad Veracruzana (UV), a través de la Coordinación Regional de la Unidad de Género, llevó a cabo la conferencia “¿Qué es violencia digital y cómo vivir con seguridad también en internet?”, un espacio dedicado a la reflexión sobre las nuevas formas de agresión que enfrentan mujeres y niñas en los entornos digitales.

La bienvenida corrió a cargo de Patricia Espinosa García, secretaria Académica regional, quien recordó que los estereotipos y las desigualdades históricas continúan generando afectaciones profundas; señaló también que, de acuerdo con ONU Mujeres, la violencia contra las mujeres sigue siendo una de las más extendidas a nivel mundial.

Magnolia Fuentes Jiménez, integrante de la Red Latinoamericana de Defensoras Digitales, subrayó la importancia de abordar estos temas dentro de espacios académicos, donde la información puede difundirse de manera responsable.

Explicó que su organización se dedica a la protección, acompañamiento y asesoría de personas que han sufrido violencia digital, impulsando una cultura de seguridad mediante la educación y la prevención; detalló que “la violencia digital comprende toda acción malintencionada realizada mediante tecnologías de la información que permita difundir, compartir o comercializar contenido íntimo —real o simulado— sin consentimiento, afectando psicológica y emocionalmente a las víctimas y vulnerando su vida privada”.

Durante la conferencia se destacó la relevancia de la Ley Olimpia, el primer conjunto de reformas en México orientado a reconocer y sancionar la violencia digital con perspectiva de género. Estas modificaciones incluyen el reconocimiento de esta modalidad dentro de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como la tipificación del delito contra la intimidad sexual en los códigos penales que castiga la grabación, difusión y comercialización de contenido íntimo sin consentimiento.

Magnolia Fuentes Jiménez compartió con los asistentes las generalidades de la Ley Olimpia

Magnolia Fuentes Jiménez compartió con los asistentes las generalidades de la Ley Olimpia

 

Se recordó también que Veracruz fue el cuarto estado en adoptar estas reformas, incorporando en su Código Penal el capítulo dedicado a la violación a la intimidad sexual.

Teresita de Jesús Cortina Mendoza, miembro del Frente Nacional para la Sororidad y de la Red Latinoamericana de Defensoras Digitales, enfatizó que las violencias digitales, aunque no dejan heridas visibles, tienen un impacto significativo en la vida de quienes las experimentan.

Entre las principales manifestaciones mencionó el ciberhostigamiento, ciberacecho, ciberacoso mediante comentarios ofensivos o envío de contenido sexual no solicitado; la suplantación o robo de identidad a través del uso indebido de imágenes o datos personales; el ciberbullying, que incluye la difusión de mentiras, fotos vergonzosas o amenazas a través de redes sociales, mensajería o plataformas de juego. “Conocer las leyes y herramientas de apoyo es fundamental para enfrentar estas violencias”, refirió la ponente.

Además, se compartieron recomendaciones para fortalecer la seguridad digital: mantenerse informado mediante charlas o talleres sobre ciberseguridad, configurar adecuadamente la privacidad en redes sociales, activar la verificación en dos pasos, utilizar contraseñas seguras, evitar enlaces sospechosos y no conectarse a redes públicas, así como depurar de manera periódica las listas de contactos.

Teresita de Jesús Cortina Mendoza detalló algunas características de la violencia digital

Teresita de Jesús Cortina Mendoza detalló algunas características de la violencia digital

 

Finalmente, se ofrecieron orientaciones para apoyar a una víctima de violencia digital, destacando la importancia de brindar primeros auxilios psicológicos mediante la escucha activa y la validación del testimonio, canalizar hacia atención psicológica con perspectiva de género y proporcionar asesoría jurídica que permita decidir, sin presiones, si se desea presentar una denuncia.