Exigen investigación con perspectiva de género en asesinato de Sandra Domínguez.

*Escrito por Wendy Rayón Garay.

29.04.2025 Ciudad de México.- A 206 días de la desaparición de Sandra Estefanía Domínguez Martínez y tras su hallazgo sin vida el pasado jueves 24 de abril, la familia fijó su primer posicionamiento en el que solicitaron investigaciones con perspectiva de género y de derechos humanos, así como un alto a la revictimización y criminalización hacia la defensora.

«Sandra ya está en casa, pero no como soñábamos» señaló Quilla, hermana de Sandra, en conferencia de prensa frente a Palacio de Gobierno en Oaxaca. En el evento, también estuvieron presentes su otra hermana y su madre, acompañadas de Javier Luz Mancera y Yuridia Aranda del Sol Rojo, y de Elizabeth Mosqueda y Nayeli Tello de Consorcio Oaxaca.

En su posicionamiento se limitaron a recordar la trayectoria y la labor de la Sandra dentro de la comunidad. Apuntaron que, al ser mujer ayuk siempre defendió a las mujeres indígenas que sufrían violencia y discriminación.

«Cuando alguna mujer acudía a ella en busca de ayuda, Sandra siempre respondía, nunca dudó en acompañar, en sostener en alzar la voz donde otros callaban. Su lucha no era solo desde las palabras, sino desde los actos de amor, solidaridad y coraje» -Quilla Domínguez

Esto incluso, la llevó a denunciar la participación de funcionarios locales y estatales en grupos de WhatsApp donde se difundían imágenes de mujeres indígenas en situaciones de vulnerabilidad sin importar que su vida pudiera estar en riesgo: «Exhibió lo que muchos intentaron ocultar, levantó su voz por la dignidad de todas», señaló Quilla Domínguez.

Crédito: Consorcio Oaxaca

Sin embargo, apuntaron que Sandra fue víctima del sistema de violencia e impunidad, su caso es un reflejo doloroso y contundente de lo que enfrentamos en el país. Mencionaron que sin la exigencia de la sociedad no habría un compromiso real para que el Estado actúe de manera inmediata; mientras que la omisión institucional «mata».

Asimismo, pidieron respeto para las desaparecidas y desaparecidos en del país y a sus familias, así como un alto a la criminalización de las personas que son buscadas y de quien decide emprender el trabajo de búsqueda.

De acuerdo la familia, el cuerpo de la defensora será velado en Núñez Banuet el día de mañana 29 de abril para que, posteriormente, el miércoles 29 de marzo al mediodía se haga un homenaje póstumo de cuerpo presente para Sandra para resignificar su memoria:

«Pensamos que una compañera defensora no merecía haber terminado así, pero también es una compañera defensora que merece la homenajeamos por todo lo que nos dio, por todo lo que abrió, por todo lo que aportó», afirmó Quilla Domínguez.

¿Qué dijo la Fiscalía del Estado de Oaxaca sobre el caso de Sandra?

Esta mañana, en Palacio de Gobierno, la Fiscalía General del Estado de Oaxaca declaró en medio de una conferencia los hallazgos encontrados tras la aparición de la Sandra Domínguez y de su pareja Alexander Hernández Hernández en el rancho La Ceiba de 20 hectáreas ubicado en Unión Progreso Tatabari, Carpa, Veracruz, a 34 kilómetros donde fue secuestrada.

Presentación de la Fiscalía General de Oaxaca

La identidad de Sandra fue confirmada gracias a que una de sus hermanas era su odontóloga, por lo que conocía las características de la parte maxilofacial de su cuerpo, esto ayudó en el proceso de identificación, además de algunas prendas y accesorios que traía consigo. Por otro lado, para reconocer a su pareja, se reconocieron los tatuajes de su cuerpo los cuales eran amplios en algunas zonas como su espalda.

De acuerdo con el fiscal Bernardo Rodríguez Alamilla, la línea de investigación que se siguió fue el del enfrentamiento entre dos grupos criminales, en el que presuntamente participaba Alexander. De esta manera, en octubre de 2024 ambos fueron vistos por última vez con vida en María Lombardo de Casa Cotzocón; sin embargo, desaparecieron en San Felipe de Sinaloa, Tepic, lugar donde fue encontrada la camioneta blanca en la que viajaban.

En total se realizaron 26 actividades de búsqueda: 15 en Oaxaca y 11 en Veracruz, en este último se hicieron cinco cateos y se ejecutaron dos órdenes de aprehensión.

Además, mencionó que colaboraron la Fiscalía del Estado de Veracruz, la Comisión Estatal de Búsqueda de Veracruz y de Oaxaca, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), personal de la SEDENA y de la Guardia Nacional, la Comisión Nacional de Búsqueda, Unidad de Personas no localizadas (CONASE) y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) con quien pudieron referenciar la localización de los teléfonos como lugares de interés para el proceso de búsqueda.

Hasta el momento han reconocido a tres presuntos responsables, el primero es de Artemio García Torres, el dueño del rancho La Ceiba en donde se encontraron los cuerpos, así como de otras dos personas cuyos nombres aún no son públicos, C.E.R.M. y U.P.M. lo que apuntó a «reforzar la línea de investigación», según mencionó el fiscal Bernardo Rodríguez Alamilla.