Fallece el gran estadista José Mujica, expresidente de Uruguay a los 89 años.

*Durante su mandato en Uruguay se legalizó la mariguana, se aprobó el aborto legal entre otras reformas que han hecho de su país un ejemplo de reconciliación y cercanía con la población sin caer en populismo.

13.05.2025 Uruguay Este martes se reporta el fallecimiento de José Mujica, uno de los mandatarios mas apreciados y reconocidos en el mundo por su comportamiento ético, sobrio e inteligente.

El exmandatario fue diagnosticado con cáncer de esófago en abril de 2024 y en las últimas hora su esposa había alertado sobre la fase terminal del mal que lo aquejaba.
 

José Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo , Uruguay. Era un político uruguayo que se desempeñó como presidente de Uruguay (2010-2015) después de haber estado mucho tiempo encarcelado por sus actividades guerrilleras con la Organización revolucionaria tupamaro .

Pepe Mujica era un ex guerrillero del grupo de los Tupamaros, fue torturado y encarcelado durante 14 años durante la dictadura militar en las décadas de 1970 y 1980. Miembro de la coalición de partidos de izquierda Frente Amplio, Mujica fue ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de 2005 a 2008 y senador posteriormente.

En 2018, el director y guionista Álvaro Brechner realiza la película La noche de 12 años, en la que se cuenta los 12 años de aislamiento y cautiverio que tuvieron José «Pepe» Mujica, Eleuterio Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof entre 1973 y 1985.

Mujica nació en el seno de una familia de escasos recursos y creció en un barrio de las afueras de Montevideo. A principios de la década de 1960, se unió a los Tupamaro, una organización revolucionaria fundada por Raúl Sendic y otros, cuyo objetivo era socavar el liderazgo represivo de Uruguay.

En pocos años, los Tupamaro recurrieron a la violencia, incluyendo incendios provocados, secuestros políticos y asesinatos de varios policías y otras personas. Mujica fue arrestado varias veces por sus actividades y condenado en 1971 por el asesinato de un policía. Escapó de prisión dos veces, pero fue recapturado en ambas ocasiones y cumplió una condena de unos 14 años en total.

Como prisionero de la brutal dictadura militar que tomó el poder mediante un golpe de Estado en junio de 1973, Mujica fue torturado y pasó largos periodos en aislamiento, incluyendo dos años en el fondo de un pozo.

Tras el fracaso del plebiscito de 1980 sobre una nueva constitución que no logró restaurar la democracia plena , y en medio de una crisis económica cada vez mayor, la dictadura negoció el retorno a un gobierno democrático en 1985. Mujica y los demás presos políticos fueron liberados ese mismo año gracias a una amnistía general.

Los Tupamaro se unieron a la coalición de izquierdas conocida como el Frente Amplio (FA) y se reorganizaron como partido político legal .Movimiento de Participación Popular (MPP), para las elecciones de 1989. Mujica se convirtió en una de las voces principales del MPP.

Mientras tanto, se mudó a una finca en las afueras de Montevideo con su pareja de muchos años y exmiembro de los Tupamaros, Lucía Topolansky, quien también se mantuvo activa en política. (Se casaron en 2005).

El gobierno de Uruguay de José Mujica comenzó el 1 de marzo de 2010, fecha en la que asumió como presidente de la República Oriental del Uruguay luego de haber ganado en la segunda vuelta de las elecciones nacionales de 2009 a fines de noviembre de ese año y prestado juramento ante la Asamblea General.
Impulsado por una ola de aprobación del exitoso gobierno de centroizquierda de Vázquez, Mujica buscó y ganó la nominación como candidato presidencial del EP-FA en las elecciones de 2009; uno de sus principales competidores,Danilo Astori, senador y exministro de Hacienda, finalmente se unió a la fórmula como candidato a la vicepresidencia. Durante la campaña, Mujica fue el favorito, pero su pasado guerrillero —que se esforzó por demostrar que había quedado atrás— generó controversia, al igual que sus críticas públicas a los líderes de otros países sudamericanos, como Argentina y Venezuela . Aunque el EP-FA mantuvo su mayoría parlamentaria en la votación del 25 de octubre, Mujica no obtuvo el 50% más uno de los votos necesarios para evitar una segunda vuelta electoral. En la segunda vuelta, celebrada el 29 de noviembre, Mujica derrotó al expresidente.Luis Lacalle Herrera del Partido Nacional (Blanco) y asumió el cargo el 1 de marzo de 2010.

Bajo el liderazgo de Mujica, la economía uruguaya continuó prosperando, registrando un crecimiento constante del PIB y del PIB per cápita, a la vez que mantenía bajas tasas de desempleo. En este contexto, su administración introdujo una legislación progresista que alteró el panorama social de Uruguay. En junio de 2012, Mujica propuso que el gobierno legalizara y distribuyera marihuana para cortar los ingresos a los narcotraficantes. Luego, en noviembre, se presentó un proyecto de ley en la Cámara de Representantes que describía un marco para la regulación gubernamental de la producción, venta y consumo de marihuana. A fines de diciembre de 2013, la Cámara y el Senado habían aprobado el proyecto de ley, y Mujica lo había convertido en ley.

En octubre de 2012, Uruguay se había convertido en el primer país sudamericano en permitir abortos hasta la semana 12 de embarazo, y en mayo de 2013 Mujica firmó un proyecto de ley que convirtió a Uruguay en el segundo país de América Latina en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo . Mujica tenía prohibido constitucionalmente buscar un segundo mandato consecutivo, pero, de forma muy similar a como había llegado a la presidencia gracias a la buena voluntad generada por el régimen de Vázquez , pudo devolver el favor, ya que la popularidad de su gobierno allanó el camino para el triunfo de Vázquez sobre Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional (hijo del oponente de Mujica en 2009), en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de noviembre de 2014. Mujica dejó el cargo al año siguiente.

*El Movimiento de Participación Popular (MPP) es un partido político de izquierda uruguayo, fundado por exguerrilleros del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. El MPP forma parte del Frente Amplio, sus líderes son José Mujica y Yamandú Orsi.