*Falso que con la canícula deja de llover, puede haber lluvias dentro de ese periodo, no tiene que ver con los 40 días más cálidos del año.
/ Darío Pale /
07.07.2025 Xalapa, Ver.- La jefa del departamento de Hidrometeorología de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Jessica Luna, dio a conocer varios mitos y realidades del fenómeno.
La canícula es un fenómeno climático que se presenta durante la última quincena de julio y dura 40 días aproximadamente en México con calor extremo.
Señaló que uno de los mitos es que es un periodo que dura 40 días, que son los días más calurosos de todo el año, lo cual es totalmente falso, hay varias definiciones de la canícula, dependiendo de los países, por ejemplo, en España, ahorita sí hay un ambiente muy caluroso, pero en México la canícula no tiene nada que ver con las temperaturas.
“Es más bien una disminución de las precipitaciones dentro del periodo de lluvias que, principalmente se da entre los meses de julio y agosto, es muy variable, ¿cómo saber que estamos en la canícula?, pues hay que esperar el análisis, checar si se tiene una disminución de las precipitaciones”, explicó.
Además, aclaró que tampoco se puede saber si será una canícula muy intensa o débil, porque insistió, todo depende de la disminución de las precipitaciones.
Otro de los mitos es que con la canícula deja de llover, lo cual es totalmente falso, ya que puede haber lluvias dentro de ese periodo.
Mencionó que en México la canícula no se presenta en todos los estados, pero sí en Veracruz y del territorio veracruzano, esto se presenta más en las zonas centro y norte y, últimamente más hacia la zona norte.
“Pero esto también va a depender de los sistemas meteorológicos que se estén presentando durante estos meses. En resumen, la canícula sí existe, pero no tiene que ver con los 40 días más cálidos del año, estadísticamente en Veracruz, los días con temperaturas más altas son abril y mayo”, señaló.
“Otro parámetro importante en la canícula es la humedad, por ejemplo, en verano, la humedad es mucho más alta y al combinarse con temperaturas elevadas, esto hace que la sensación térmica aumente y, entonces, sentimos un disconfort en nuestro cuerpo, sentimos mucho más calor y por eso decimos que son las temperaturas más altas, pero no lo son”, agregó.
Dijo que antes, los abuelos decían que la canícula era muy mala porque el sol no permitiría curar las heridas o que saldría sangre de la nariz, al respecto, definió que se debe tener cuidado cuando hay una herida, pero no por el sol, sino por la humedad, lo que puede generar sudor y al haber una herida, por ende, se pueden generar bacterias y que una herida no cicatrice tan fácilmente.