*
/ Yamiri Rodríguez Madrid /
Apenas este lunes, el secretario de Seguridad Pública en la entidad, Alfonso Reyes Garcés, presentó el Informe de resultados de la estrategia de seguridad correspondiente al primer semestre del año, en el cual destacó como uno de los resultados más destacados la reducción en feminicidios, con lo que llamó una disminución histórica del 73.07 % frente a 2019 y del 50 por ciento en comparación con 2024.
Los datos del Observatorio Universitario de Violencias contras las Mujeres de la Universidad Veracruzana (UV), en su serie anual de feminicidios, arrojan que, en 2014, cuando comenzó a operar el Observatorio, hubo 74 casos; 99 en 2015, 142 en el 2016; 176 en el 2017 – el año de mayor incidencia-, 129 en el 2018; 151 feminicidios en el 2019; 95 en el 2020, 83 en 2021; 85 en 2022, 56 en 2023; 64 en 2024 y 30 en lo que va de este año.
De los 30 en los primeros seis meses de este año, 4 fueron en enero, 3 en febrero, 7 en marzo, 3 en abril, 6 en mayo y 7 en junio. 14 de los casos fueron en el sur; 11 en el centro y 5 en el norte. Son 18 municipios -de 212-, los que registran casos: Coatzacoalcos (4), Acayucan, Alvarado, Las Choapas, Martínez de la Torre, Minatitlán, Omealca, Papantla, Santiago Tuxtla y Veracruz, con dos casos cada uno, así como Xalapa, Altotonga, Atoyac, Cosoleacaque, Nanchital, Nogales, Río Blanco y Tuxpan. De las víctimas, 4 eran adultas mayores y 2 menores de edad.
La Universidad también documentó que, el total de casos en este año, 7 casos fueron por arma de fuego, 7 por arma blanca, 2 por golpes, 2 fueron desmembradas, una asfixiada, una estrangulada y 10 no se especifica. 25 de las víctimas se encontraron en espacio público.
A los feminicidios se suman las constantes desapariciones de mujeres. El Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres, reportó 411 casos en los primeros 6 meses del 2025. En enero fueron 75 casos; 78 en febrero; 73 en marzo; 52 en abril; 66 en mayo y 67 en junio. De los 411 casos, 240 fueron en la región centro de la entidad, 98 en el norte y 73 en el sur.
Otro dato revelador que dio la UV, fue que 235 de las mujeres reportadas como desaparecidas en el primer semestre del año eran menores de edad y 14 adultas mayores. Y también que, al cierre de esta edición, 114 de ellas no habían sido aún localizadas y 10 fueron encontradas ya sin vida.
En su serie anual de desapariciones de mujeres, hubo 87 en 2014; 156 en 2015; 334 en 2016; 281 en 2017; 279 en 2018; 271 en 2019; 280 en 2020; 685 en 2021; 696 en 2022; 904 en 2023 – el año pico en dicho delito-, 826 el año pasado y 411 en lo que va de éste.
Los esfuerzos por reducir la incidencia delictiva no deben mermar; por el contrario, si bien los números van a la baja, cada mujer que es asesinada o que desaparece, no es una cifra; es un hogar en la zozobra y el dolor.
@YamiriRodriguez