- Catedráticas e investigadoras de la Universidad Veracruzana y la Universidad de Cádiz participaron en conversatorio que se realizó en el Salón Azul de la Unidad de Humanidades .
Las participantes hablaron de los principales retos del feminismo
/ Texto y fotos: Carlos Hugo Hermida Rosales /
06/05/2025, Xalapa, Ver.- Catedráticas-investigadoras y activistas de la Universidad Veracruzana (UV) y la Universidad de Cádiz coincidieron en que el feminismo de desenvuelve en un territorio hostil, al participar en un conversatorio realizado en el Salón Azul de la Unidad de Humanidades.
“Feminismos contemporáneos, experiencia de dos territorios en diálogo”, fue organizado por la Facultad de Antropología de la UV y moderado por María José García Oramas, docente de la Facultad de Psicología.
Yadira Hidalgo González, activista promotora de los derechos humanos, afirmó que los movimientos feministas encuentran resistencia en diversos ámbitos, como los medios de comunicación, la sociedad civil y la función pública.
“Los medios informativos son reacios a abordar la temática y cuando lo hacen, muchas veces es para denostarla, burlarse e incluso referirse a ella con discursos de odio”, puntualizó.
La experta mencionó que, aunque Veracruz cuenta con un marco jurídico de vanguardia en materia de protección de los derechos humanos de las mujeres, su aplicación depende de la voluntad política de los mandatarios en turno.

El evento fue organizado por la Facultad de Antropología
A su vez, es complicado involucrar a personas de la sociedad civil en el tema, porque muchas veces no tienen sus necesidades básicas cubiertas y viven en carencia, lo cual desvía su interés.
Guadalupe Calvo García, académica de la Universidad de Cádiz, comentó que, aunque en España las feministas cuentan con un punto de partida privilegiado pues en el papel hay igualdad entre hombres y mujeres, la violencia contra esta última aún se ejerce en distintos ámbitos.
“Existe buena voluntad y un espejismo de equidad, que no siempre llega a la práctica”, enfatizó.
La investigadora resaltó que otro de los retos a los que se enfrenta el feminismo es su división, porque a algunas de sus integrantes les da temor perder ciertos beneficios, y excluyen a personas en situación de desigualdad.
Aunado a ello, han surgido movimientos reaccionarios con discursos de odio en contra de grupos desfavorecidos que están en su mira.

Un gran número de estudiantes de la Unidad de Humanidades presenciaron el conversatorio
En su intervención, Verónica Moreno Uribe, docente de la Facultad de Antropología de la UV, aseveró que el feminismo se mueve en un ambiente convulso, caracterizado por una multiplicidad de agresiones a actores sociales que tienen en el seno de su quehacer político el cuidado de los territorios y vidas.
“Quienes estamos en el intento de organizarnos para hacer frente a las violencias, nos topamos con una complejidad peculiar y nos desplegamos en un contexto de acecho constante”, aseguró.
La experta destacó que, en ocasiones, incluso en el ámbito universitario hay procesos de desautorización del debate feminista y cierta reticencia.
Finalmente, Asunción Aragón Varo, profesora de la Universidad de Cádiz, enunció que en el estado español los feminismos están bien asentados y articulados dentro de las instituciones de educación superior, y tienen jurisprudencia que los avala.
No obstante, las mujeres aún se enfrentan a microviolencias y sus trabajos y alcances no son considerados tan importantes como los de los hombres.
La catedrática manifestó que es fundamental que el feminismo sea diverso pues las personas así lo son, pero sin dejar de lado el respeto a los derechos humanos.