Notistarz/ Fotos/ Cortesía HIFF
/ Por Adela Mac Swiney González /
Calanda, España, 14 julio (Notistarz).- El Festival Internacional de Cine Buñuel-Calanda inauguró su vigésima edición rindiendo homenaje a la gran actriz Ángela Molina, la inolvidable ‘Conchita’ de la última película del genio de Calanda, “Ese oscuro objeto del deseo”, y a la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de México, representada por su presidente, Armando Casas.
“Gracias al Festival Internacional de Cine Buñuel-Calanda, por acordarse de mí, por transmitirme un sentimiento de alegría, fraterno, un gran regalo que no se olvida nunca, y por construir un puente que me lleva hasta Buñuel; ahora volvemos a estar juntos, Don Luis, el maestro creador, genial, el poeta, el profeta”..
Hizo mención de que también se integra el público, “formado por hombres y mujeres de cualquier geografía, de todas las edades, que hemos recibido el destello de su cine, un rayo que no se pliega a las leyes de los hombres, que no se detiene ante sus miedos, que ahonda en los seres humanos, y a medida que profundiza, les va liberando de nombres y etiquetas morales, que no han hecho otra cosa que truncarlos y desconocerlos””.
La actriz, perteneciente a una conocida dinastía de artistas, y quien es considerada una de las intérpretes más influyentes de la transición española, ha hablado en Calanda de cómo fue conocer a Luis Buñuel y rodar con él. “No solo era un ser genial, sino un ser humano de una dulzura y una entrega infinita, pero, además, Buñuel era tan genial que conseguía cosas que parecen imposibles, él veía lo que había y lo que era y también lo que se imaginaba al mismo tiempo e iba más allá”.
El festival también rindió homenaje a la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de México, representada por su presidente Armando Casas. El director y productor de cine mexicano manifestó su entusiasmo por este reconocimiento: “la Academia, a punto de cumplir 80 años, encuentra este reconocimiento emblemático, al ser de Calanda, porque es el lugar en el que nació Buñuel, pero a la vez, nuestra sede es la casa en la que vivió Buñuel”, apuntó.
Manifestó que “Buñuel se convirtió muy rápidamente en un cineasta universal, de hecho ‘Los olvidados’, la tercera película que él filma en México se volvió hace algunos años Patrimonio Audiovisual de la Humanidad, en esa lista que tiene la UNESCO, y buena parte del cine mexicano no se entiende sin la participación de Buñuel y de toda la obra que hizo en México, es algo muy relevante”.
La XX edición del Festival Internacional de Cine Buñuel-Calanda hizo también un reconocimiento al periodista cinematográfico Antonio Llorens, asiduo del certamen y ahora delicado de salud, que ha sido espejo de una generación que comenzó el cine independiente valenciano de los años setenta.
Fue el actor cubano Vladimir Cruz, quien se diera a conocer al mundo por la mítica película rodada en 1993, “Fresa y chocolate”, quien ha hablado en este homenaje y ha presentado el cortometraje “Residencia El Milagro”, de Javier Espada, en el que actúa Llorens y la película “El hombre que pudo filmar”, dirigida por Pedro Uris, amigo de Llorens, quien también estuvo presente.
El Castillo de Calanda acoge, en el marco del certamen, la exposición, “Una mirada al pasado: fotografías estereoscópicas de Leonardo Buñuel”, colección realizada en Calanda, Zaragoza y Barcelona hacía 1905 que aporta un interesante conocimiento sobre el imaginario de la infancia de Luis Buñuel, de esa parte fundamental, como todos sabemos, en la formación de la personalidad de los adultos pero a la vez, nos muestran unas imágenes muy interesantes de Calanda, como la torre Buñuel fotografiada cuando estaba en construcción, es decir en 1905, el mismo año que fotografió a unos barcos ingleses en el puerto de Barcelona o las fotos en las que vemos a Leonardo Buñuel posando en la plaza Aragón, junto al monumento al Justiciazgo y delante del monumento a los Mártires en la plaza de España erigidos en 1904