*
22.04.2025 Ciudad de México | Desinformémonos. La mañana de este lunes el cardenal Kevin Farrell informó desde el Vaticano la muerte del Papa Francisco, el primer pontífice americano, conocido por su postura crítica frente a las crisis globales, denunciar al capitalismo como un sistema económico global “estructuralmente perverso” y pronunciarse contra la violencia hacia los migrantes, las mujeres y la comunidad LGBTQ+.
“No puede haber paz sin libertad de religión, libertad de pensamiento, libertad de expresión y respeto por las opiniones de los demás”, pronunció el Papa Francisco en su última misa, frente a 35 mil personas el pasado 20 de abril en la Plaza de San Pedro, donde también rechazó las iniciativas de rearme en distintos países y lamentó: “¡Cuánta voluntad de muerte vemos cada día en los numerosos conflictos que afectan a diferentes partes del mundo. Cuánta violencia percibimos a menudo también en las familias, contra las mujeres o los niños. Cuánto desprecio se tiene a veces hacia los más débiles, los marginados y los migrantes”.
Originario de Buenos Aires, Argentina, y descendiente de migrantes italianos, el jesuita Jorge Mario Bergoglio inició su papado el 13 de marzo de 2013 con el nombre de Francisco, en honor a Francisco de Asís. Desde entonces mostró su postura a favor de las comunidades marginadas y ese mismo año viajó a la isla siciliana de Lampedusa para reunirse con los migrantes que atraviesan Mediterráneo desde África y el Medio Oriente.
Tres años después, rechazó la propuesta del entonces candidato a la presidencia estadounidense Donald Trump sobre construir un muro fronterizo, así como rezó por los migrantes muertos en la frontera entre México y Estados Unidos.
En 2015, a través de su encíclica “Laudato si’”, el Papa Francisco empleó datos científicos para denunciar la crisis climática en el mundo y declarar que “el capitalismo mata” por impulsar la explotación de los pobres y convertir al planeta en “un inmenso montón de basura”.
Asimismo, desde 2013 dio a conocer su postura sobre la comunidad LGBTQ+, cuando al ser interrogado sobre los matrimonios entre personas del mismo sexo declaró “¿Quién soy yo para juzgar?”. Diez años después, Francisco reiteró que “ser homosexual no es un delito” y más tarde aprobó bendiciones para las parejas del mismo sexo, pero mientras no se asemejen a votos matrimoniales.
En México, centros de derechos humanos y organizaciones lamentaron la muerte del Papa Francisco y reconocieron su postura a las diferentes luchas en el país. “Lamentamos el fallecimiento del Papa Francisco. Recordamos su constante preocupación por la situación de México. En particular su saludo en 2022 a doña María Herrera, madre de cuatro desaparecidos, y con ello su bendición a todas las madres buscadoras de México”, escribió en sus redes sociales el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh).
El Papa Francisco falleció a los 88 años de edad y sus restos serán colocados en la antigua Basílica de Santa María la Mayor, al exterior del Vaticano. En su última misa, llamó a los líderes mundiales “a usar los recursos disponibles para ayudar a los necesitados, combatir el hambre y promover iniciativas que impulsen el desarrollo”.