Frida Kahlo, de pintora amateur a ícono pop de la cultura de México .

*Por el estilo y características de su obra es reconocida a nivel internacional y se convirtió en objeto de consumo, dando paso a la fridomanía.

*Mayabel Ranero Castro, docente de la Facultad de Sociología UV, ofreció charla sobre su formación como pintora e importancia en la vida cultural mexicana al lado del muralista Diego Rivera .

 

La calidad pictórica y estilo particular de Frida Kahlo dieron paso a la fridomanía, dijo Mayabel Ranero Castro

 

/ José Luis Couttolenc Soto / Fotos: César Pisil Ramos y cortesía Mayanel Ranero  /

23/10/2025, Xalapa, Ver.- Como parte de las actividades del décimo aniversario del Seminario de Historia Intelectual/Historia Cultural, Mayabel Ranero Castro, académica de la Facultad de Sociología de la Universidad Veracruzana (UV), ofreció la charla “Frida Kahlo: rutas críticas y recepciones”, que se convirtió en espacio para reflexionar sobre las múltiples lecturas que se han dado en torno a esta emblemática figura. 

En la plática, que tuvo lugar en el Auditorio “Gonzalo Aguirre Beltrán” del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S), Mayabel Ranero consideró que Frida Kahlo (1907-1954) es la artista mexicana más popular, reconocida por su calidad pictórica y estilo particular, lo que la volvió objeto de consumo dando paso a la fridomanía. 

 

Elissa Joy Rashkin moderó la plática en la que Mayabel Ranero habló de las distintas percepciones en torno a la emblemática pintora mexicana

 

Su imagen se puede apreciar en infinidad de objetos, es personaje central en varias películas de amplia difusión y, no obstante haber sido pintora amateur (su interés fue ser médico), se convirtió en ícono pop de la cultura de México, y a finales de los años ochenta los chicanos la retomaron como un símbolo de fuerza nacionalista. 

Tomó también importancia su actividad en la vida cultural mexicana, al lado de su esposo, el muralista Diego Rivera; después de sus exposiciones en Estados Unidos, donde se presenta el arte mexicano, Frida se volvió el objeto de consumo de reconocimiento masivo. 

Magdalena Frida Carmen Kahlo y Calderón, mejor conocida como Frida Kahlo, giró su obra temática en torno a las vivencias de su vida personal, realizó un total de 150 obras, principalmente autorretratos, entre los que figura Las dos Fridas (1939), obra creada durante su divorcio de Diego Rivera; representa dos versiones de ella misma: la que su esposo amó (vestida con traje tehuano) y la que el mismo rechazó (con vestido europeo blanco). 

Otra de las obras conocidas es Fulang-chang y yo (1937), donde se pintó a sí misma con su mascota favorita, un mono araña; la pintura simboliza la relación de Frida con su mascota, su lucha identitaria y su conexión con la naturaleza.  Foto

Otra pintura emblemática es el Autorretrato con collar de espinas y colibrí (1940), aludiendo a su sufrimiento físico; la obra se conserva en el Centro Ransom de la Universidad de Texas, en Austin. 

La profesora del IIH-S recordó que Frida Kahlo sufrió un grave accidente automovilístico el 17 de septiembre de 1925, provocándole múltiples fracturas que la mantuvieron en una larga convalecencia, durante la cual comenzó a pintar descubriendo su vocación artística. 

 

Diego en mi pensamiento, es una de sus obras reconocidas

 

“Tiene obra de pequeño formato que pintaba en la cama, conforme fue recuperando la salud, se relacionó con otros pintores y artistas de esas décadas fecundas en México”, indicó la académica. 

 Y agregó: “Me maravilla la plasticidad de sus representaciones, no tuvo educación pictórica formal porque no iba para eso, la manera como fue haciendo un estilo, desde obras de mucho primitivismo hasta otras más refinadas, de mayor carga expresiva, me parece muy importante”, concluyó. 

La charla fue moderada por Elissa Joy Rashkin, coordinadora del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación (CECC). 

Autorretrato con collar de espinas y colibrí (1940) alude a su sufrimiento físico