*La izquierda en México, un concepto en constante evolución: Foro Permanente “Heberto Castillo Martínez”.
/Darío Pale y Redacción/
19.09.2025 Xalapa, Veracruz.- En el marco de la convocatoria emitida por el Congreso del Estado de Veracruz para otorgar la Medalla “Heberto Castillo Márquez” en 2025, se ha registrado oficialmente la postulación de la ex senadora y ex diputada federal Gloria Sánchez Hernández como candidata a recibir este reconocimiento.
Francisco Guzmán Márquez, coordinador del Foro Permanente “Heberto Castillo Martínez”, informó que la propuesta fue presentada ante la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso estatal, destacando el perfil académico y político de Sánchez Hernández como una figura congruente con el pensamiento hebertista.
“Hemos registrado ante la Comisión de Ciencia y Tecnología del Honorable Congreso del estado la postulación de la profesora Gloria Sánchez Hernández, con el propósito de que su trayectoria de más de 50 años en la izquierda local y nacional sea reconocida por su compromiso con el pensamiento de Heberto Castillo”, señaló Guzmán Márquez.
La medalla, que lleva el nombre del destacado científico y luchador social veracruzano, tiene como objetivo reconocer a personas que han contribuido significativamente al desarrollo de la investigación científica y tecnológica con impacto en el bienestar de la entidad.
Los impulsores de la candidatura subrayan que Gloria Sánchez Hernández ha mantenido una participación activa en movimientos sociales y de izquierda durante más de medio siglo, lo que la convierte —según sus promotores— en una candidata idónea para recibir esta distinción.
Dee la trayectoria de Gloria Sánchez Hernández, se puede calificar como una figura destacada en la política mexicana de izquierda:
Biografía de Gloria Sánchez Hernández
Nacimiento: 12 de mayo de 1946, en Xalapa-Enríquez, Veracruz
Formación académica.
– Profesora egresada de la Escuela Normal Veracruzana
– Licenciada en Lengua Inglesa por la Universidad Veracruzana
Trayectoria profesional:
– Se desempeñó como bibliotecaria, jefa del Departamento de Extensión Social, secretaria y subdirectora administrativa en la Escuela Normal Veracruzana
– Fue dirigente sindical en el ámbito educativo, destacando por lograr la homologación del personal con la Escuela Nacional de Maestros
Carrera política:
– Militante de izquierda desde joven, inició en el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), donde fue coordinadora estatal
– En 1986 fue candidata a gobernadora de Veracruz por el PMT
– Posteriormente militó en el Partido Mexicano Socialista (PMS) y luego en el PRD, donde fue consejera estatal y nacional
– Fue diputada federal plurinominal en la LVI Legislatura (1994–1997) por el PRD
– En 2013 se unió a Morena, convirtiéndose en su primera dirigente estatal en Veracruz
– En 2018 asumió como senadora suplente por Veracruz, tras la licencia de Rocío Nahle García
Compromiso social:
– Reconocida por su activismo en causas sociales y su participación constante en movimientos de izquierda durante más de cinco décadas
– Ha colaboradoos y participado en foros sobre justicia social y educación.
El papel de la izquierda en México: una discusión vigente
En otro orden de ideas, Guzmán Márquez también reflexionó sobre el papel de la izquierda en el contexto político actual. Señaló que, aunque el gobierno de la Cuarta Transformación se presenta como representante de esta corriente, existen cuestionamientos sobre la efectividad de sus políticas y si realmente encarnan los principios de la izquierda.
Una encuesta realizada por una empresa privada indica que una parte significativa de la población respalda las políticas del gobierno actual, lo que podría reflejar una percepción positiva de sus acciones. Sin embargo, también hay voces críticas que ponen en duda la implementación de dichas políticas.
Históricamente, la izquierda en México ha desempeñado un papel relevante, desde la Revolución Mexicana hasta nuestros días. Figuras como Heberto Castillo han sido referentes en la lucha por la justicia social y la transformación del país.
En términos conceptuales, la izquierda se asocia con la defensa de los derechos populares, la equidad y la transformación social. No obstante, llevar estos ideales a la práctica gubernamental suele ser complejo y, en ocasiones, controvertido.
En definitiva, el debate sobre la izquierda mexicana continúa siendo vigente y multifacético, exigiendo un análisis profundo de las políticas públicas y su impacto real en la sociedad..
.