*El Baldón .
/ José Miguel Cobián Elías /
Escuchamos mucho hablar del Dios de Baruch Spinoza (1632-1677), y poco sabemos en realidad de su pensamiento. Le pedí a Deep Seek la inteligencia artificial china que me hiciera un resumen de sus ideas y éste es el resultado:
** Baruch Spinoza, filósofo neerlandés de origen judeo-portugués, es una figura clave del racionalismo moderno. Su pensamiento, revolucionario y sistemático, abarca metafísica, ética, política y teología, integrando una visión unitaria del universo basada en la razón y la crítica a las supersticiones.
A continuación, se sintetizan sus ideas centrales:
**1. Metafísica: Monismo, Dios y Naturaleza** Spinoza propone un sistema metafísico monista: solo existe **una sustancia infinita**, que denomina **”Dios o Naturaleza”** (*Deus sive Natura*). Esta sustancia es autosuficiente, eterna y causa de sí misma (*causa sui*). Todo lo que existe —objetos físicos, seres humanos, pensamientos— son **modos** (modificaciones finitas) de esta sustancia única. –
**Atributos y modos**: La sustancia se expresa a través de infinitos atributos, pero el ser humano solo puede conocer dos: **el pensamiento** (mente) y **la extensión** (materia). Estos no son realidades separadas, sino manifestaciones de lo mismo. –
**Determinismo absoluto**: No hay azar ni libre albedrío en el sentido tradicional. Todo sucede según la **necesidad natural**, regida por leyes inmanentes. Incluso las acciones humanas están determinadas por causas anteriores. –
**Panteísmo inmanentista**: Dios no es un ser trascendente que gobierna el mundo, sino la totalidad de la existencia. La divinidad se identifica con las leyes naturales, lo que elimina la idea de un Dios personal o providente. —
**2. Ética: Libertad, razón y felicidad** En su obra cumbre, *Ética demostrada según el orden geométrico* (1677), Spinoza desarrolla una ética racionalista que busca la **liberación del ser humano** mediante el conocimiento. –
**Los tres tipos de conocimiento**:
1. **Imaginación**: Percepción superficial, basada en sensaciones y emociones (pasiones). Genera esclavitud.
2. **Razón**: Comprensión de las causas y leyes universales. Permite entender las conexiones necesarias entre las cosas.
3. **Ciencia intuitiva**: Visión directa de la esencia de Dios/Naturaleza, que produce una beatitud intelectual y libertad auténtica. –
**Las pasiones y la libertad**: Las emociones como el miedo, el odio o el deseo son efectos de nuestra ignorancia. La **libertad** no es actuar sin restricciones, sino comprender la necesidad y alinear nuestros deseos con la razón. El hombre libre es quien vive según la guía de la razón, superando las pasiones. –
**Felicidad y eternidad**: La máxima felicidad surge del **amor intelectual a Dios** (*amor Dei intellectualis*), que permite ver la vida sub specie aeternitatis (bajo la perspectiva de la eternidad). Spinoza niega la inmortalidad del alma individual, pero sugiere que la mente puede participar de la eternidad al identificarse con la sustancia infinita. —
**3. Política: Democracia, libertad y tolerancia** Spinoza defendió un modelo político basado en la razón, la libertad individual y la paz social. En su *Tratado Teológico-Político* (1670), critica el dogmatismo religioso y aboga por un Estado secular. –
**Naturaleza humana y contrato social**: Los seres humanos, guiados por el *conatus* (esfuerzo por perseverar en su ser), buscan su utilidad. El Estado surge de un pacto racional para garantizar seguridad y derechos, evitando el caos del “estado natural”. –
**Democracia como ideal**: Spinoza considera la democracia el régimen más natural y justo, pues permite que el poder emane de la colectividad. Sin embargo, insiste en que el Estado debe proteger la libertad de pensamiento y expresión. –
**Crítica a la religión institucional**: Denuncia el uso político de la religión para manipular a las masas. Propone una interpretación racional de la Biblia, separando fe (basada en la obediencia) de filosofía (basada en la razón). La verdadera religión, para él, se reduce a la práctica de la justicia y la caridad. —
**Conclusión: Un sistema integrado** El pensamiento de Spinoza es un todo coherente donde metafísica, ética y política se entrelazan. Su visión del universo como una sustancia única, regida por leyes necesarias, desafía las nociones tradicionales de Dios, alma y libertad. Aunque fue tachado de ateo en su época, su propuesta ética —centrada en la razón como camino hacia la libertad— y su defensa de la tolerancia lo convierten en un precursor de la Ilustración. Spinoza invita al ser humano a superar el miedo y la ignorancia, encontrando en el conocimiento la clave para vivir en armonía con la Naturaleza y consigo mismo.
**Legado**: Su influencia se extiende a filósofos como Hegel, Nietzsche, Einstein y pensadores contemporáneos, destacando su relevancia en debates sobre determinismo, secularismo y ecología.
Hasta aquí el resumen de Deep Seek. Un poco árido y no fácil de entender para quién no conoce nada de Baruch Spinoza. Fue en su época conocido como ateo y hereje, pues insiste en que Dios es el todo, y no participa activamente ni vigilando a su creación, ni buscando un comportamiento específico de nadie. No demanda oraciones ni adoración, simplemente es el todo. Por ello, Einstein cuando se le insistía sobre en que Dios creía, mencionaba al Dios de Spinoza.
Elbaldondecobian@gmail.com @jmcmex
https://josecobian.blogspot.com/2025/02/blog-post.html