Hace 44 años México firmó la CEDAW, Carta Internacional de Derechos Humanos de las Mujeres

* Escrito por Luz Cecilia Andrade .

18.08.2024/Cimac Noticias.com/

iudad de México.-En 1945 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (año en el que también fue formada esta organización) se reconocieron los derechos de las mujeres de manera evolutiva a través de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), que México firmó un 17 de julio de 1980.

La CEDAW de forma histórica es considerada como el primer instrumento internacional vinculante más amplio sobre los derechos humanos de las mujeres y las niñas y como la Carta Internacional de los Derechos de las Mujeres, la cual fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 que entró en vigor el 3 de septiembre de 1981.

La convención es el instrumento universalmente reconocido que no solo lucha contra la discriminación de la mujer, sino que también protege los derechos de las niñas para preservar su dignidad y bienestar. Además, alienta todas las políticas públicas que les puedan ofrecer oportunidades de igualdad en sus respectivos países.

CimacFoto: Fotos: María Esparza Quintana

“Ante el surgimiento de problemáticas de discriminación cometidas hacia las mujeres, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) fue un hito histórico para todos los países suscritos en la ONU en aras de promover la igualdad sustantiva y garantizar la no discriminación de las mujeres”

Exsecretaria de las Mujeres, Gabriela Rodríguez

¿Qué establece la CEDAW?

Debido a que la CEDAW es considerada como Carta Internacional de los Derechos de las Mujeres, esta da fe de los derechos fundamentales de ellas, mismos que todos los estados partes de la convención decidieron apoyar.

Por ello, la CEDAW define como discriminación contra la mujer “toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”, define la ONU.

Así mismo, los estados parte de la CEDAW, entre los que se encuentra México, deben condenar la discriminación contra la mujer en todas sus formas y generar políticas encaminadas a eliminar la discriminación contra ellas en todas las esferas: política, social, económica y cultural con el objetivo de garantizar el ejercicio y goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones que los hombres.

“Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para suprimir todas las formas de trata de mujeres y explotación de la prostitución de la mujer”

Carta Internacional en su artículo 6 que puedes consultar en el portal de la ONU

CimacFoto: César Martínez López

Sin embargo, aunque la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), es el documento jurídico internacional de mayor importancia en la lucha sobre las diversas formas de discriminación cometida contra las mujeres y México fue uno de los primeros países en suscribirlo, los resultados en el país distan en muchos aspectos de estas iniciativas, dado que los esfuerzos no se ven reflejados en la disminución de la violencia contra las mujeres y niñas.

Violencia contra la mujer en cifras

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2021, a nivel nacional, del total de mujeres de 15 años y más, 70.1 % han experimentado al menos un incidente de violencia psicológica, económica, patrimonial, física, sexual o de discriminación en al menos un ámbito de su vida y ejercida por cualquier persona a lo largo de su vida.

De todos los tipos de violencia, las estadísticas señalan que la violencia psicológica es la que presenta mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la violencia sexual (49.7 %), la violencia física (34.7 %) y la violencia económica, patrimonial y/o discriminación (27.4 %).

Por otro lado, de octubre de 2020 a octubre 2021, tiempo en el que el resguardo en casa por la covid-19 tuvo mayor relevancia, 42.8 % de las de mujeres de 15 años y más experimentaron algún tipo de violencia. La violencia psicológica es la que presenta mayor prevalencia (29.4 %), seguida de la violencia sexual (23.3 %), la violencia económica, patrimonial y/o discriminación (16.2 %) y la violencia física (10.2 %).

Estas cifras en comparación de las presentadas en 2016, muestran un incremento de cuatro puntos porcentuales en la violencia total contra las mujeres o lo largo de su vida. Las cifras sin duda señalan que aún es necesario atender la violencia por razón de género en uno de los países de Latinoamérica con una tasa elevada de feminicidios, pues se estima que cada día, en promedio entre 9 y 10 mujeres son asesinadas.