¿Hacia a dónde jalamos?

TIERRA DE BABEL

Jorge Arturo Rodríguez

Me regalaron el libro que acaba de publicar la presidenta Claudia Sheinbaum, de cuyo nombre ni me acuerdo. Expresé –educado que soy- “¡Gracias!”, como el libro de Amlo. Desde luego, por aquí lo recibí, por acá lo dejé, a propósito, olvidado en una banca de un parque. Alguien osaría leerlo, mínimo hojearlo.

En estos tiempos no hay que perder el tiempo. Claro, tampoco andar como caballo desbocado, aunque, viéndolo bien, deambulamos con anteojeras y apenas si miramos la realidad y la verdad del mundo. Esas anteojeras son los celulares; en general, la tecnología, internet, IA y lo que sigue. Porque no aprendemos a usar esas cosas asombrosas, pero, si nos atontamos, nos destruyen, más si son utilizadas por personas que ya ni les cuento.

Acuérdense: “Un hombre es rico en la medida que puede prescindir de muchas cosas”, dijo Henry David Thoreau. En otro instante, comentó: “La mayoría de los hombres vive una vida de silenciosa desesperación”. El escritor y ensayista español Francesc Miralles al respecto señaló: “¿Por qué desesperación? Porque trabajan sin parar para pagar cosas que creen que necesitan, para aparentar socialmente y vivir en ciudades que los alejan de su verdadero ser.”

¿Que si leemos en México? Sí, pero vaya a usted a saber qué basura. El pasado 12 de noviembre fue el Día Nacional del Libro. ¿Y eso qué? Aquí y ahora se necesita No Pensar, No Reflexionar, No Cuestionar. Dice el gobierno: “Vivan felices, no se compliquen la vida, que de lo demás nosotros nos encargamos”. ¡Uf! ¿A qué árbol nos arrimamos?

No hace falta decir que este México en crisis –se vea por donde se vea-, vivir en paz está poniendo cabrón. Antes bien, se ensancha y se engancha la expresión: “Que en paz descanse”.

No vivimos; sobrevivimos, por lo menos un gran número de mexicanos.

¿Quién está detrás de los movimientos sociales, de las marchas de los activistas, de los que se atreven a levantar la voz? ¿Quién está detrás del gobierno? ¿Quién está detrás del crimen organizado?

La vida no es en blanco y negro. Hay tonalidades, en color. Ahora más el color rojo. La vida es un cruce de caminos, y cada quien decide pa’ dónde jalar. El problema es cuando otros deciden por ti. Hay que pelear por la libertad de expresión, por el respeto a los derechos humanos, por la igualdad, vaya, por la Humanidad hermanada para bien. Tolerancia, ante todo.

Dice Roberto Rock: “No podemos ser mejores si no escuchamos al otro”. Ahí ‘ta.

En el libro Limónov, Emmanuel Carrère deja entrever que todo sistema de gobierno descansa sobre las mentiras. ¿Será? Bueno, al menos sobre opacidades, turbios negocios, bajo la mesa, acuerdos, planes en lo oscurito, etcétera.

El doctor José Ramón Cossío, ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), expresó: “No sé si ya empezamos a ver que los delincuentes quieren ser Estado”. Y añadió que “el Estado no está recuperando territorio, sino que estamos encontrando cada vez más redes de colaboración, de connivencia, de complicidad entre servidores públicos y las propias delincuencias”. (aristeguinoticias.com, 11/11/2025).

Dicen que “con el pueblo son cabrones, con el narco agachones”. ¿A qué se refieren?

Los días y los temas

Cito de nuevo a Roberto Rock: “Sin un periodismo profesional no hay democracia posible, además de que las libertades sufren, principalmente la de expresión, de la que se nutren las demás, como las económicas y políticas.” Agregó: “La libertad de expresión que está bajo asedio, pertenece a toda la ciudadanía, tanto de extrema izquierda a extrema derecha”. (lasillarota.com, 14/11/2025).

Estamos bajo asedio.

De cinismo y anexas

Va por el Día Mundial del Libro. Me entrañable tocayo Arturo Pérez-Reverte escribió “Cruce”, un brevísimo texto: “Cruzaba la calle, cuando comprendió que no le importaba llegar al otro lado.

Hasta la próxima.