Homenaje a Claude Stresser-Péan: Una vida dedicada a la Antropología en México.

*El INAH reconocerá la trayectoria de la antropóloga franco-mexicana este 1 de octubre de 2025.

*Participarán especialistas de México, Francia y Estados Unidos, para destacar la trascendencia de su obra académica y cultural.

01.10.2025 Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) rendirá un homenaje a Claude Stresser-Péan, destacada antropóloga, investigadora y promotora cultural, cuya obra ha sido fundamental para el conocimiento de las culturas indígenas mexicanas, en especial de la región Huasteca. La ceremonia se realizará este miércoles 1 de octubre de 2025, a las 12:00 horas, en el Auditorio Jaime Torres Bodet, del Museo Nacional de Antropología.

Claude Gantès nació el 14 de octubre de 1929, en Rabat, Marruecos. Tras sus estudios en su país natal, continuó su formación en Argel y posteriormente en París, en instituciones como La Sorbona, donde cursó psicología, sociología y filosofía. En 1958, ya en México, asumió la dirección de la Alianza Francesa en Oaxaca y, más tarde, en Mérida, Yucatán. En esa etapa comenzó su acercamiento con las comunidades indígenas: visitó pueblos zapotecos, conoció sus vestimentas, rituales y formas de vida, vínculos que marcarían profundamente su trayectoria.

En 1961, conoció al arqueólogo Guy Stresser-Péan, con quien se casó en 1964. A partir de entonces colaboraron estrechamente en investigaciones antropológicas y arqueológicas. Claude se especializó en la indumentaria indígena, en la investigación etnohistórica y en la recuperación de archivos visuales —fotografía, cine documental y filmaciones— relacionados con la Huasteca, Oaxaca, Veracruz y otras regiones.
Su obra integra títulos de referencia, como Tamtok. Sitio arqueológico huasteco (volúmenes I y II) y De la vestimenta y los hombres, que aportan no solo conocimiento especializado, sino también metodologías que incorporan perspectivas locales, artísticas y colaborativas.

El homenaje subraya su papel pionero en documentar vestimentas y tradiciones indígenas, rescatando saberes visuales y materiales en riesgo de pérdida; la consolidación de colaboraciones académicas entre México y Francia; y su compromiso con la preservación de archivos históricos, etnográficos y arqueológicos. Asimismo, reconoce la huella que dejó en generaciones de investigadores interesados en antropología, indumentaria, cosmovisión indígena, rituales y vida cotidiana.

El acto contará con la participación de la embajadora de Francia en México; Delphine Borione; del director general del INAH, Joel Omar Vázquez Herrera; del titular del Museo Nacional de Antropología, Antonio Saborit García-Peña; y del presidente de la Asociación de Amigos de México en Francia, Dominique Michelet; además de un enlace virtual de la curadora del Metropolitan Museum of Art de Nueva York, Laura Filloy, quienes abundarán en la relevancia de su vida y obra.