*
Xalapa, Ver. 18 de Septiembre de 2025.- Integrantes del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN) presentaron al Pleno de LXVII Legislatura una iniciativa por la que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Veracruz, en materia de medidas reeducativas para personas agresoras.
En representación de las y los integrantes de la bancada panista, la diputada Luz Alicia Delfín Rodríguez explicó que, a nivel federal, desde año 2010 se han implementado modelos de atención y operativos para centros de reeducación para las personas que ejercen violencia en contra de las mujeres, no obstante, a pesar, de ser proyectos elaborados por equipos profesionales, no han podido ser implementados en los estados y municipios.
Para el caso de Veracruz, dijo, la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia refiere que la reeducación de las personas que ejercen violencia debe ser coordinada por los gobiernos estatal y municipales. Asimismo, que el Programa para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres tiene que contener las acciones para aplicar estas medidas, obligando a las personas agresoras a participar en estos programas reeducativos.
Sin embargo, “no establece qué dependencias diseñarán el modelo de atención, ni especifica qué es un Centro de Reeducación, por lo que se propone puntualizar estas tareas en la ley y que estos centros funcionen en los 212 municipios del estado”, manifestó la legisladora.
Al respecto, la iniciativa propone definir el concepto de Centro de Reeducación en la normativa, que la formación, especialización y actualización del personal de los Sistemas Municipales para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) esté en coordinación entre el estado y municipios.
También, precisaría que el Gobierno del Estado sería el encargado de coordinar el modelo de atención para la Reeducación de las Personas Agresoras a través de las Secretarías de Seguridad Pública (SSP), y de Salud (SS), así como del Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM) y del DIF estatal.
Igualmente, la SSP sería la que implemente en todos los CERESOS espacios para brindar servicios de reeducación, siendo a la vez responsable de capacitar al personal de todos los Centros de Reeducación y fungir como instancia rectora en el diseño del modelo en colaboración con miembros de la sociedad civil y expertos en la materia.
Por su parte el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) incluiría en sus sentencias que las personas agresoras participen en servicios reeducativos, entre otros.
“Con estas modificaciones a la ley se pretende que las medidas reeducativas estén al alcance de toda autoridad que atienda la violencia contra las mujeres. Urge invertir nuestros recursos humanos, financieros y materiales para brindar una capacitación especializada”, finalizó.
Para su estudio y dictamen, la Mesa Directiva turnó la propuesta a las Comisiones Permanentes Unidas de Procuración de Justicia y para la Igualdad de Género.
DAR SEGUIMIENTO AL FOMENTO DE LA CAFETICUTURA VERACRUZANA
La diputada Luz Alicia Delfín Rodríguez presentó también un Anteproyecto de Punto de Acuerdo por el cual hizo un llamado al Congreso de la Unión para que concluyan el proceso legislativo y aprueben el dictamen de la Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura, aprobado por el Senado de la República el pasado 10 de abril.
Asimismo, solicitó a las Secretarías de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa), de Desarrollo Económico y Portuario (Sedecop), y de Medio Ambiente (Sedema), todas del estado de Veracruz, a que den el debido cumplimiento a la Ley para el Fomento, Desarrollo Sustentable, Producción, Distribución y Comercialización del Café Veracruzano.