*
25.11.2025 México.- Cada 25 de noviembre, rememoramos que la violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo una de las violaciones a derechos humanos más persistentes y normalizadas en el mundo. En la UNAM esta fecha tiene un significado profundo: es un llamado a la acción, a la reflexión crítica y a la construcción de espacios seguros, igualitarios y libres de cualquier forma de violencia de género.
En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 25N como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas. Desde entonces, esta fecha y los 16 días de activismo que lo acompañan se han convertido en una plataforma global para fortalecer estrategias colectivas e institucionales de prevención, atención y eliminación de las múltiples violencias que atraviesan la vida de mujeres y niñas. Este 2025, la UNAM retoma esta conmemoración desde una perspectiva interseccional y comunitaria, sumándose además al énfasis nacional del Año de la Mujer Indígena, con el fin de reconocer las maneras particulares en que las violencias operan en sus vidas, pero también para visibilizar sus luchas, resistencias y aportes fundamentales.
En este marco, la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) invita a las entidades, dependencias, Comisiones Internas para la Igualdad de Género (CInIG), Personas Orientadoras Comunitarias (POC) y a toda la comunidad universitaria a participar en la jornada de actividades que se realizará del 20 de noviembre al 10 de diciembre de 2025. Esta iniciativa busca desplegar acciones que interpelen de manera directa las formas contemporáneas de violencia, con especial atención en aquellas que afectan de manera diferenciada a las mujeres de los pueblos originarios.
Entre los ejes propuestos para la organización de actividades destaca la prevención de la violencia digital, una modalidad que vulnera la seguridad, privacidad y libertad de expresión de niñas y mujeres especialmente cuando todavía hay brechas digitales que agudizan la desigualdad.
También se convoca a reflexionar sobre la violencia política contra las mujeres en razón de género, cuyas expresiones afectan de forma específica a las mujeres indígenas, debido al racismo que permanece en las instituciones, la discriminación lingüística y las condiciones de sus territorios.
Finalmente, se subraya la urgencia de analizar la violencia feminicida, uno de los desafíos más graves para el país, cuya prevención requiere comprender los agravantes que enfrenta cada grupo específico de mujeres, quienes frente a las nulas respuestas por parte de las autoridades han encontrado maneras de resistir frente a ella.
Para fortalecer la visibilidad de esta campaña, la CIGU pone a disposición de la comunidad universitaria la identidad visual institucional y un paquete gráfico descargable, e invitó a registrar actividades a partir del 24 de octubre para conformar una agenda amplia y diversa que se publicará en el micrositio de La Boletina.
Entre las más de 300 actividades ya agendadas se encuentran la charla “Herramientas para la responsabilidad comunitaria frente a las violencias”, organizada por Piso 16, Laboratorio de Iniciativas Culturales UNAM que se realizará mañana 25 de noviembre a las 16 horas; el taller de cómic sobre violencia de género “Trazar el dolor”, que tendrá lugar el 26 de noviembre en un rango horario de 12 a 18 horas. Ambos eventos son presenciales en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco.
En línea se podrá seguir la conferencia “Desde el corazón de la tierra: la vida y obra de Yolotli. Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México” el viernes 28 de noviembre a mediodía en las redes sociales del Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes. Además, mañana 25 de noviembre en la explanada de la Dirección General de Orientación y Atención Educativa se realizará desde las 10 hasta las 15 horas el “Corredor de Acciones Voluntarias”.
Esta jornada no sólo busca sensibilizar: es una invitación abierta a actuar desde cada espacio universitario. A dialogar, organizar, cuestionar, aprender y sumar voces. En un año que reivindica la fuerza histórica y presente de las mujeres indígenas, la UNAM convoca a reconocerlas, escucharlas y acompañar sus luchas desde un compromiso ético, crítico y profundamente comunitario.
La participación de cada persona, entidad y colectivo es fundamental. El 25N nos recuerda que la transformación es posible únicamente si la hacemos juntas, juntos y juntes. Este llamado está abierto. La Universidad nos necesita presentes.
El paquete gráfico, el link para registrar las actividades y la agenda completa de las mismas se puede encontrar en el micrositio del 25N, dentro de la página web de la CIGU, mediante el siguiente enlace: https://bit.ly/cigu-25n-2025-actividades
*COORDINACIÓN PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO DE LA UNAM












