01.10.2025 Gaza.- La intercepción de la Flotilla Global Sumud por parte de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) ha desatado una ola de condenas diplomáticas, movilizaciones ciudadanas y llamados urgentes al respeto del derecho internacional. La flotilla, compuesta por más de 40 embarcaciones civiles y cerca de 500 activistas de 40 países, fue detenida este miércoles a unas 80 millas náuticas de la costa de Gaza, en aguas internacionales, mientras transportaba ayuda humanitaria destinada a la población palestina bajo bloqueo.
Intervención en zona no autorizada
La operación israelí se llevó a cabo pese a que la flotilla había superado la zona de exclusión marítima impuesta por Israel. Según los organizadores, la acción constituye una violación flagrante del derecho marítimo y humanitario. Activistas como Greta Thunberg y Ada Colau, a bordo de los barcos interceptados, denunciaron el uso de cañones de agua, interferencias en las comunicaciones y abordajes agresivos sin previo aviso.
Israel justificó la intercepción alegando que los barcos se acercaban a una “zona de conflicto activo” y ofreció canales alternativos para entregar la ayuda, los cuales fueron rechazados por los cooperantes. El Ministerio de Relaciones Exteriores israelí calificó la flotilla como una “provocación vinculada a Hamás” y advirtió que, de persistir el avance, se consideraría el despliegue de fuerzas militares adicionales.
Al menos 16 países condenan.
Gobiernos de América Latina, Europa y Medio Oriente han reaccionado con firmeza ante lo que muchos califican como un “acto de piratería” y “crimen de guerra”. Colombia denunció el “secuestro” de dos ciudadanas en aguas internacionales y ordenó la expulsión de la delegación diplomática israelí. Venezuela calificó la acción como un “cobarde acto de piratería” y acusó al gobierno israelí de atacar una misión civil y pacífica.
México, por su parte, exigió garantías para la integridad de los siete connacionales a bordo, entre ellos el periodista Ernesto Ledesma y la estudiante Arlín Medrano. La Secretaría de Relaciones Exteriores reiteró que se trata de personas pacíficas sin vínculos con grupos armados.
También se han pronunciado con preocupación los gobiernos de España, Italia, Alemania, Bélgica, Turquía, Uruguay, Brasil, Suecia, Noruega, Grecia, Chile, Argentina, Sudáfrica y Egipto, sumando al menos 16 países que han exigido respeto al derecho internacional y la liberación inmediata de los activistas.
Protestas en plazas y embajadas
Las calles de Roma, Madrid, Berlín, Bruselas y Ciudad de México se han llenado de manifestantes con banderas palestinas, exigiendo la liberación de los detenidos y el cese del bloqueo a Gaza. En México, periodistas y estudiantes convocaron una movilización frente a la Secretaría de Relaciones Exteriores para exigir acciones concretas ante la detención de comunicadores y activistas mexicanos.
En redes sociales, el hashtag #SumudFlotilla se ha convertido en tendencia global, con llamados a la solidaridad, denuncias de crímenes de guerra y exigencias de rendición de cuentas ante organismos internacionales.