*Escrito por Wendy Rayón Garay.
08.12.2024/CimacNoticias.com/ Ciudad de México.- El Frente Nacional para la Sororidad, Defensoras Digitales del Movimiento Ley Olimpia y la Asamblea Justicia Digital IPN convocaron a colectivas feministas, organizaciones sociales y personas defensoras de derechos humanos a unirse a una acción colectiva este 9 de diciembre ante la absolución de Diego N por el Juez Francisco Salazar Silva.
Este lunes, se llevará a cabo la audiencia inicial de la tercera de ocho alumnas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que denunciaron a Diego N por el delito contra la intimidad sexual, después de que se encontraran 166 mil imágenes y 20 mil videos generados con inteligencia artificial para su explotación sexual digital, en el ipad del imputado. Feministas y estudiantes realizaran una acción colectiva para que el fallo del juez en los primeros dos casos, no se vuelva a repetir.
El miércoles 04 de diciembre, el juez Francisco Salazar Silva determinó un fallo a favor de Diego N argumentando que “aunque sí se acreditó el delito contra las estudiantes, se desconocía si era dueño del ipad”, ignorando la evidencia y perpetuando la impunidad y pacto patriarcal, según denunciaron colectivos.
Ante esta decisión, estudiantiles y feministas se unieron para denunciar ante un juicio público al juez Francisco Salazar Silva, al magistrado presidente Rafael Guerra Álvarez y al Poder Judicial de la Ciudad de México por “validar la violencia digital y abandonar a las víctimas», ya que esta decisión se tomó en el marco de los 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres.
“Este caso expone la explotación digital que convierte los cuerpos de las mujeres en mercancías, vulnerando sus derechos fundamentales. Simboliza la traición a las mujeres de México, enviando el mensaje de que la violencia digital es tolerada. No permitiremos que esta sentencia sea definitiva”
Por medio de un comunicado en el que manifestaron su posicionamiento, también apuntaron que durante la acción colectiva exigieron la rendición de cuentas, una perspectiva judicial centrada en las víctimas y justicia para las compañeras del IPN. “La resistencia colectiva es clave para transformar un sistema que ha fallado a las mujeres. Exigimos justicia, dignidad y la aplicación de la Ley Olimpia” escribieron.
Ley Olimpia y su relación con las alumnas del IPN
Por si no lo sabes, la Ley Olimpia es un conjunto de reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal Federal en el que se reconoce la violencia digital. Asimismo, establece que deben ser sancionados los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales.
A sus 19 años, Olimpia Coral Melo fue víctima de violencia digital cuando un video suyo con contenido sexual íntimo se difundió sin su consentimiento. Desde ese momento, enfrentó rechazo; juicio; estigma social; revictimización; y violencia comunitaria, social, estructural e institucional. Cuando intentó denunciar en el Ministerio Público, le dijeron que lo que le había sucedido “no era un delito”.
Fue entonces que al darse cuenta de que no existían mecanismos que la protegieran, decidió construirlo y por ello, impulsó una ley para que se tipifican el delito de violencia digital. Desde entonces, se ha aprobado en varios estados de la república, ayudando así a las mujeres, que han pasado por la misma violencia digital, a pedir justicia.
“La Ley Olimpia se ha consolidado como un movimiento pionero en América Latina al visibilizar y nombrar la violencia digital como una forma de violencia que vulnera la dignidad, seguridad y derechos de las mujeres. Este marco legal fue creado con la valentía de sobrevivientes y defensoras.”
De igual forma, creó el Frente Nacional para la Sororidad (FNS) para dar acompañamiento a mujeres que sufren violencia digital y agrupar a feministas y colectivos en el país. Desde la primera audiencia en el caso de las alumnas del IPN, Olimpia y el FNS han estado acuerpándolas, como lo harán este lunes, antes de que comience la audiencia inicial de la tercera estudiante, con un acto colectivo.
POSICIONAMIENTO
Red mexicana contra la violencia
