La activista veracruzana Anaís Palacios busca ser Consejera en el Sistema Nacional de Búsqueda

*Compareció ante las y los senadores que elegirán a los consejeros honoríficos.

* Propuso en su intervención registros funcionales frente a las deficiencias en los vínculos con lo local y con autoridades del fuero común.

/ Darío Pale /

02.08.2025. Xalapa, Ver.- Teresa Anaís Palacios Pérez, Xalapeña e integrante del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), se postuló para ser consejera honorífica del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

Al comparecer en el senado, ocupando uno de los 44 lugares escogidos entre los 130 postulantes, Teresa Anaís Palacios Pérez consideró necesario crear desde el Poder Legislativo un marco legal a nivel nacional para elaborar registros funcionales, porque los que existen en la Ley General tienen deficiencias en las comunicaciones locales y con las autoridades del fuero común.

Propuso asignar presupuesto para atender estos problemas, pues el Sistema Nacional de Búsqueda brinda pocas herramientas hacia el interior de la república que permita afianzar las estrategias desde lo local.

Teresa Anaís Palacios Pérez, es defensora de derechos humanos en Veracruz desde 2008, acompañante de familiares de personas desaparecidas desde 2011. Autodidacta, colaboradora y voluntaria en diferentes causas.

Como integrante del área de Impunidad y Derechos Humanos, es responsable del proyecto “Familiares de desaparecidos como actores clave en la mejora institucional de la investigación de desaparición forzada”.

El Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia apoya a la xalapeña ya que señala que, “su trayectoria en derechos humanos y búsqueda de personas desaparecidas sería un aporte valioso para fortalecer el Sistema Nacional de Búsqueda, desde el IMDHD respaldamos su postulación y confiamos en su compromiso y capacidad para contribuir de manera significativa”.

Palacios Pérez es una de las 44 personas aspirantes que comparecieron esta semana ante las Comisiones Unidas de Gobernación y de Derechos Humanos del Senado, en el contexto de la renuncia de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, quien dejó vacante la titularidad de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB).

Al concluir las comparecencias en el senado, Teresa Anaís Palacios Pérez urgió en crear un marco legal nacional para mejorar los registros actuales, que presentan fallas en la articulación con autoridades locales. Además, propuso asignar presupuesto específico para fortalecer las estrategias de búsqueda desde lo local.

Teresa Anaís Palacios ha sostenido su candidatura sobre una sólida experiencia de campo, enfocada en la búsqueda de personas desaparecidas, particularmente en escenarios forenses y con perspectiva de derechos humanos.

Desde hace 14 años, la activista veracruzana ha trabajado de manera cercana con colectivos de familiares en distintos estados del país, brindando acompañamiento técnico, legal y emocional, y participando en diligencias de búsqueda tanto en vida como en fosas clandestinas.

Ha formado parte de espacios de formación como tutora en el Diplomado Profesionalizante en Búsqueda de Personas Desaparecidas, impulsado por comisiones de derechos humanos, donde ha capacitado a familiares y organizaciones civiles.

Teresa Anaís también ha integrado espacios institucionales de decisión: fue Consejera Ciudadana Especialista en Búsqueda en el Consejo Estatal de Veracruz entre 2019 y 2021, y participó activamente en el Mecanismo Estatal de Coordinación en Materia de Búsqueda de Personas.

A lo largo de su trayectoria, ha mantenido un fuerte vínculo con redes nacionales de defensoras y colectivos que abordan la desaparición en México, entre ellas la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos y el Encuentro de Organizaciones que acompañan casos de Desaparición, convocado por CADHAC.

Además de su trabajo en campo, ha cursado formación especializada en entomología forense, autopsia psicológica, antropología forense y análisis de inteligencia telefónica aplicada a la búsqueda, lo que le permite una visión integral de los procesos técnicos e institucionales que demanda la búsqueda de personas desaparecidas en el país.

Este viernes concluyeron las comparecencias para consejeras y consejeros honoríficos del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, ante las comisiones de Gobernación y Derechos Humanos, presididas por las senadoras Lilia Margarita Valdez Martínez y Reyna Celeste Ascencio Ortega.

Valdez Martínez mencionó que asistieron 40 de los 44 candidatos que fueron seleccionados de las 138 personas que se registraron, por lo que ahora ambas comisiones harán un estudio y análisis de cada una de ellas y ellos, para elaborar y presentar a la Junta de Coordinación Política el dictamen de idoneidad y elegibilidad de las personas a ocupar el cargo de consejeras y consejeros.

La senadora Edith López Hernández, en representación de Ascencio Ortega y como integrante de la Comisión de Derechos Humanos, señaló que con la experiencia de los participantes y con voluntad política se pueden hacer grandes cosas para encontrar muchas vidas. Agregó que las y los senadores serán aliados en la búsqueda de las personas y, sobre todo, para tener un México más justo.

En el tercer y último día de comparecencias, los participantes de organizaciones civiles y especialistas coincidieron en que hay impunidad en la desaparición de personas, que es obligación del Estado atender la problemática, que se debe de garantizar la justicia y la no repetición, además de que no es necesario esperar 72 horas para comenzar la búsqueda, así como considerar que la desaparición de personas es diferente en cada entidad de la república.