*Las mujeres suelen recibir becas de investigación más modestas que sus colegas hombres: Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, directora de la Facultad de Medicina.
/Laura Lucía Romero Mireles/
Es fundamental inspirar, promover, contribuir y mantener la participación de las mujeres, jóvenes y niñas en las ciencias. La desigualdad de género no es natural, sino producto de una sociedad con grandes sesgos machistas que buscan controlarlas y limitar su desarrollo, afirmó Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, directora de la Facultad de Medicina (FM).
En la inauguración de la Jornada por el Día Internacional de las Mujeres, las Jóvenes y las Niñas en las Ciencias de la entidad, la titular mencionó que, por ejemplo, ahí se trabaja para impulsar la igualdad de género en la investigación a través de estrategias que permitan la equidad en el acceso a apoyos institucionales, que promuevan la inclusión, la visibilidad y el desarrollo profesional de todas y todos.
Somos muchas: el 70 % de la matrícula del pregrado de la Facultad, y el 56 % de la de especializaciones médicas, pero queremos más, “no se trata de competir, sino de complementarnos”, aclaró.
Sepúlveda Vildósola recordó que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas declaró ese día internacional en reconocimiento del papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y tecnológica; sin embargo, se necesitaron años de esfuerzo a fin de visibilizar la importancia de trabajar para eliminar las barreras que enfrentan las niñas, adolescentes y mujeres en general para tener acceso a la educación, a participar en condiciones de igualdad en el desarrollo científico.
En el Auditorio Fernando Ocaranza de la entidad dijo que se sabe que ellas suelen recibir becas de investigación más modestas que sus colegas hombres y aunque representan el 33 % del total de investigadores del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, sólo son el 12 % de las academias nacionales. Y de acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, en 2023 las mujeres ocuparon el 12.9 % de los empleos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Según la organización México ¿cómo vamos?, las mujeres representan alrededor del 67 % de las personas en el sector salud, “lo cual es congruente con la matricula feminizada que se observa en las universidades que ofrecen la carrera de medicina”; sin embargo, la desigualdad se observa en la informalidad laboral, el 24 % contra el 19 % en los varones. Además, en todas las ocupaciones, con excepción de la enfermería, los hombres tienen una mayor percepción salarial. Y en los puestos directivos, en promedio, por cada 100 pesos que gana un varón, una mujer obtiene 81.6 pesos, detalló la directora.
Finalmente, Ana Carolina Sepúlveda recalcó que hoy las niñas y jóvenes tienen muchos ejemplos que las pueden inspirar. “En esta Jornada nos sumamos a las acciones para visibilizar las brechas e inequidades, y trabajar en unión para erradicar los prejuicios y estereotipos de género que mantienen a las niñas y mujeres alejadas de los campos científicos”.
El ejemplo de Matilde Montoya
Martha Pérez Armendariz, jefa del Laboratorio de Sinapsis Eléctricas de la Unidad de Medicina Experimental de la FM y presidenta del Grupo Mujer y Ciencia de la UNAM, comentó que las mujeres constituimos la mitad de la población mundial, pero en el ámbito global sólo uno de cada tres investigadores es mujer, lo cual dista mucho de la paridad.
Además, recordó que “las médicas hemos sido pioneras y líderes en impulsar el acceso de las mexicanas a la educación y a las ciencias”. En 1887 Matilde Montoya fue la primera mujer que logró graduarse de médica cirujana y partera, abriendo así las puertas para todas a la educación superior.
Javier Carrillo Silva, presidente de la Asociación Mexicana de Cirugía General (AMCG), expresó: “nos reunimos para honrar y reconocer el invaluable aporte de las mujeres en el campo de la ciencia y la medicina, en torno de la FM que motiva el poder transformador del conocimiento y la investigación, así como la importancia de promover la igualdad de oportunidades”.
La participación de las mujeres ha sido fundamental debido a su contribución en el ámbito médico-asistencial y a su liderazgo en diversos campos de la práctica médica, concluyó.
Al acto asistieron Gabriela Borrayo Sánchez, secretaria general; Edgar Eduardo Jiménez Armenta, secretario de la Comisión Interna de Igualdad de Género; y Yuriria Alejandra Rodríguez Martínez, responsable del Programa de Igualdad de Género, todos de la FM, y Lilia Cote Estrada, expresidenta de la AMCG.
Fuente Gaceta UNAM