La generación Z reconstruye Katmandú tras días de caos y protesta.

*

12.08.2025.  Katmandú, Nepal . –
Luego de una semana marcada por intensas manifestaciones, represión policial y destrucción de edificios públicos, la juventud nepalí, especialmente la generación Z, ha salido a las calles no solo para protestar, sino también para reconstruir su ciudad.

Nepal vivió una de las crisis políticas más graves de su historia reciente. Las protestas iniciadas por jóvenes entre 13 y 28 años derivaron en enfrentamientos violentos, incendios en edificios gubernamentales como el Parlamento y el palacio de Singha Durbar, y la renuncia del primer ministro K.P. Sharma Oli.

La generación Z fue protagonista absoluta. Jóvenes organizados a través de plataformas como TikTok y Reddit lideraron tanto las manifestaciones como las acciones de reconstrucción. Tras los disturbios, cientos de ellos se organizaron espontáneamente para limpiar calles, pintar muros y restaurar espacios públicos dañados.

Sin esperar instrucciones oficiales, los jóvenes se agruparon en brigadas comunitarias. Usaron redes sociales para coordinar puntos de encuentro, recolectar herramientas y distribuir tareas. Algunos artistas urbanos transformaron grafitis de protesta en murales de esperanza, mientras otros ayudaban a remover escombros y distribuir alimentos

Las protestas comenzaron la primera semana de septiembre de 2025, intensificándose el lunes 8 con una represión que dejó al menos 24 muertos. La reconstrucción espontánea inició el miércoles 10, apenas un día después de la renuncia del primer ministro.

Los hechos se registraron principalmente en Katmandú, la capital de Nepal, donde se concentraron los mayores daños. También hubo acciones similares en ciudades como Lalitpur y Bhaktapur, aunque en menor escala

La chispa de la violenta protesta fue la prohibición de redes sociales, interpretada como un intento de censura. Pero el trasfondo era más profundo: corrupción, desigualdad y falta de oportunidades.

El trasfondo de las protestas en Nepal  la censura y la ostentación de riqueza de la clase política .

La raíz de las protestas en Nepal en septiembre de 2025 es profunda y refleja una acumulación de tensiones sociales, políticas y generacionales.

Todo comenzó con la decisión del gobierno de prohibir 26 redes sociales, incluyendo Facebook, YouTube, Reddit y TikTok. El argumento oficial fue que estas plataformas no se habían registrado ante las autoridades y que estaban siendo mal utilizadas, pero para la población joven, esto fue visto como un intento claro de censura y control de la libertad de expresión.

Esta medida encendió una chispa en una generación que ya venía acumulando frustraciones. Los jóvenes estaban hartos de la corrupción política, el nepotismo, la ostentación de riqueza por parte de funcionarios, la mala gestión de fondos públicos, y la falta de oportunidades laborales y educativas.

Además, sentían una desconexión total entre los líderes mayores y una juventud hiperconectada, crítica y creativa.

La generación Z, nacida entre 1997 y 2012, fue la protagonista. Se organizaron rápidamente a través de redes sociales antes del bloqueo, y muchos salieron a las calles incluso en uniforme escolar. Lo que comenzó como una marcha pacífica se convirtió en una insurrección masiva.

El 8 de septiembre, la represión policial dejó al menos 19 muertos y cientos de heridos. Al día siguiente, el primer ministro renunció y fue evacuado por el ejército. Edificios como el Parlamento, Singha Durbar y residencias de políticos fueron incendiados y saqueados.

Estas protestas no fueron solo por redes sociales. Fueron una explosión generacional contra un sistema que los jóvenes consideran obsoleto, corrupto y represivo. La generación Z no solo exigió cambios: los impuso