La prensa y las científicas

La Prensa y Las científicas.

/ Editora MujeresConCiencia.com /

La hipótesis de partida del proyecto de investigación de Eva Aladro y su grupo, de la Universidad Complutense, era que las mujeres científicas son invisibles en los medios de comunicación españoles. Para probar la hipótesis, analizaron las noticias de ciencia en los cinco periódicos de mayor tirada. El estudio se hizo en abril, mayo, junio, septiembre, noviembre y diciembre de 2012. Los periódicos fueron El País, El Mundo, ABC, La Razón y La Vanguardia.

Presencia de mujeres y hombres en los artículos científicos en prensa. Imagen tomada de [Aladro Vico, E. et al., pág 188].

Solo el 2,26% de las noticias de estos diarios durante esos seis meses se refieren a ciencia. Y, de este porcentaje, el 14,3% trata de científicas, el 70,7% a científicos y el 15% restante muestra a científicos y científicas. Por tanto, el 0,32% de las noticias de estos periódicos tratan de mujeres científicas. O sea, una de cada trescientas noticias. O, también, una de cada sesenta tratan de hombres científicos.

En conclusión, estos cinco diarios tratan escasamente la información científica que, por otra parte, muestra cierta dispersión en diferentes secciones de cada periódico como si no existiera un criterio claro para su ordenación. Solo el 14,3% de las noticias de ciencias tratan de científicas, por lo que las autoras del proyecto consideran que su hipótesis inicial está probada. Con ello se consigue que los lectores de diarios de la prensa española no tengan una referencia escasa y poco clara de la participación de la mujer en la ciencia.

Además, esta presencia de las científicas en los medios de comunicación españoles tiene un detalle añadido que nos revelan David González y sus colegas, de la Universidad de Valencia. Analizan las fotografías de científicos que aparecen en cuatro diarios de gran tirada como son El País, La Vanguardia, ABC y El Mundo. El estudio se hace en sus ediciones digitales durante los años 2014 y 2015.

En total, los autores reúnen 1 134 fotografías para el análisis. El 73,9% muestran solo científicos y el 17,1% solo científicas, y en el resto, el 9%, hay científicos y científicas. Las cifras son parecidas a las que aparecen en el estudio del grupo de Eva Aladro pero, los autores, también analizan si la imagen se relaciona directamente con la noticia o si se trata de una utilización más bien ilustrativa. Miran si representa al científico o científica autores del trabajo o presenta una imagen de la técnica utilizada o del laboratorio. O, también si aparece un científico o científica simplemente como ilustración de la noticia como ocurre, a menudo, con la fotografía de alguien, casi siempre un modelo, con una bata blanca y unos cacharros que asociamos con el laboratorio.

Según este criterio, aparecen hombres como ilustración en el 5,3% del total de las imágenes que acompañan los artículos referidos a ciencia pero, es sorprendente, las mujeres están en el 25,9% de las fotografías que son solo ilustrativas. O, como dicen los autores de este estudio en el título del artículo que publican, las mujeres científicas están como “decoración”. Es decir, una de cada veinte imágenes de hombres en artículos de prensa que tratan de ciencia es un adorno y, sin embargo, lo es una de cada cuatro imágenes de mujeres.

Por tanto, la imagen de las científicas se usa mucho más como adorno que los hombres en estos textos que tratan de ciencia. Por lo visto, son el refuerzo visual de las noticias de ciencia en cuatro de los periódicos de más tirada de España. Sospecho que estas imágenes las eligen hombres.

No solo ocurre en España, también se detecta en otros países como, por ejemplo, en Gran Bretaña, donde también está relegada la imagen de las científicas en la prensa. Mwenya Chimba y Jenny Kitzinger, de la Universidad de Cardiff, lo estudian en doce diarios británicos durante seis meses, de enero a junio de 2006. Además, reúnen datos de 86 científicas que narran sus experiencias con los medios y comentan cómo las presentaron los periodistas con los que trataron.

Como es habitual, en esos seis meses, los textos de científicos son el 84% del total, y de científicas el 16%. El 50% de los textos sobre científicas mencionan su ropa, su peinado o su físico, lo que solo se menciona en un 20% de los textos sobre científicos. Es curioso que, a veces, se precisa que la científica tiene una “melena de cabello rubio”, mientras que para los científicos se dice que tiene “una barba blanca en homenaje a Charles Darwin”.

No solo existe un sesgo de género en la aparición de científicas en las noticias de ciencia en la prensa escrita, también se detecta cuando se consulta a un experto para comentar, confirmar o negar el contenido científico de la noticia. Está demostrado, que sepamos por ahora, en Finlandia, según el estudio de Mari Niemi y Ville Pitkänen, de las universidades de Strathclyde, en Escocia, y de Turku, en Finlandia.

Las autoras toman datos, en 2013, de las noticias en periódicos y televisión, de investigadores sociales de las universidades finlandesas y de entrevistas con periodistas y editores de los medios. Los resultados muestran cifras parecidas a las que ya conocemos. Los expertos son hombres en el 72% de los casos y mujeres en el 28%, de un total de 1 237 citas de expertos analizadas.

En conclusión, todas las cifras que se han detectado en los medios son parecidas y se mantienen entre países y en varios años: aproximadamente, el 70%-90% del espacio en los medios es para los hombres y el 30%-10% para las científicas. Además, la presencia de hombres y mujeres en textos e imágenes de noticias de ciencia no es la misma: profesional en los hombres, personal en las mujeres. Como afirma Orly Shachar, del Iona College de Nueva York, a veces uno duda de que, ante el relato de lo que es y hace una mujer en ciencia, si lo importante es lo esencial, que hace ciencia, o, si lo podemos definir así, la anomalía de que sea mujer. Shachar lo ha detectado en el análisis de la columna mensual del New York Times titulada “Scientists At Work” durante los años 1996 y 1997. Por tanto, revisa treinta columnas y, como es de esperar, solo seis tratan de científicas, el 20%.

Referencias
Aladro Vico, E. et al. 2014. Presence and representation of female scientists in the Spanish press. Revista Latina de Comunicación Social 69: 176-194
Chimba, M. & J. Kitzinger. 2010. Bimbo or boffin? Women in science: an analysis of media representations and how female scientists negotiate cultural contradictions. Public Understanding of Science 19: 609-624
González, D. et al. 2017. Women scientists as decor: The image of scientists in Spanish press media. Science Communication 39: 535-547
Niemi, M.K. & V. Pitkänen. 2016. Gendered use of experts in the media: Analysis of the gender gap in Finnish news journalism. Public Understanding of Science DOI: 10.1177/0963662515621470
Shachar, O. 2000. Spotlighting women scientists in the press: tokenism in science journalism. Public Understanding of Science 9: 347-358
Nota de la editora
En Martí Domínguez: “Las mujeres de ciencia están infrarrepresentadas en la fotografía de prensa en España”, Javier San Martín e Izaskun Lekuona entrevistaban a Martí Domínguez, uno de los investigadores del estudio Women scientists as decor: The image of scientists in Spanish press media.

Sobre el autor
Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estup.

El artículo fue publicado originalmente en el blog Mujeres con Ciencia, perteneciente a la red de la Cátedra de Cultura Científica de la Uniersidad del País Vasco UPV/EHU (https://mujeresconciencia.com/2018/02/14/la-prensa-las-cientificas/).

* Mujeres con ciencia está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.