La seguridad, el cuidado y la paz serán feministas.

*En el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, defensoras de derechos humanos denunciaron el avance de mecanismos y políticas de control que vulneran derechos de las mujeres.

/ Escrito por Cirenia Celestino Ortega /

22.08.2025 /CimacNoticias.com/  Ciudad de México.- En el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, la realización de foros paralelos ha posibilitado la reunión de feministas de todos los países de la región.

En este caso, la militarización, la guerra y otras amenazas a los derechos de las mujeres y a las defensoras de las mujeres, fue el tema central del foro “Seguridad que cuida, paz que transforma” en el que defensoras de derechos humanos apuntaron las claves feministas para la construcción de paz en el mundo.

Laura Bartoloti, coordinadora de incidencia y litigio de la organización Humanas de Chile, condenó que las políticas de militarización emprendidas en algunos países agudizan la violencia contra las mujeres, por ello, la propuesta feminista se dirigió a potenciar el autocuidado y cuidado colectivo así como impulsar una mirada de seguridad desde los territorios descentralizado y su cuidado.

En su intervención, Orfe Castillo, defensora mexicana coordinadora de Asociadas por lo Justo JASS Mesoamérica , cuestionó el sistema colonialista, capitalista, extractivista y patriarcal cuya base radica en la explotación de la tierra y de las mujeres en el que los países invierten en armas y tanques de guerra lejos de poner recursos al bienestar y cuidado de sus poblaciones.

“Las personas ceden su libertad en aras de la seguridad” señaló Castillo al narrar las políticas criminalizadoras y punitivistas que avanzan en la región y en el mundo como lo es el genocidio en Palestina o el avance de la derecha en países como El Salvador.

En el foro participó también Rosa Emilia Salamanca, lideresa feminista, directora de Corporación de Investigación y Acción Social y Económica (CIASE) de Colombia, país con una larga historia de guerra y resolución en el que las feministas han estado presentes en la construcción de paz con nuevas formas de seguridad, “¿Seguridad con control patriarcal o cuidado con enfoque feminista?”, apuntó.

La coordinadora de la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras, Marusia López analizó el ejercicio de poder que pone en riesgo la paz, “¿a servicio de quién están los grupos de poder? López ha observado en la región el uso de la violencia como mecanismo de control social.

Respecto al Sistema Nacional de Cuidados, Marusia López destacó que no puede existir mientras las mujeres y las comunidades se encuentren bajo amenaza, muestra de ello es la criminalización de las organizaciones, las defensoras de derechos humanos, así como el asesinato de las buscadoras.

De acuerdo con Aleida Quintana coordinadora de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos, en México de 2012 a mayo 2025, se cometieron 13 mil 351 agresiones contra 3 mil 744 defensoras y 308 organizaciones o grupos. En este mismo periodo de tiempo 88 compañeras defensoras han sido lamentablemente asesinadas. El riesgo de feminicidio ha incrementado de forma alarmante para algunas defensoras, durante los últimos 5 años, hemos documentado 15 casos de feminicidio de buscadoras.

Propuestas feministas

El pasado 7 de agosto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) reconoció el cuidado como un derecho humano, en este contexto Laura Bartoloti exigió a los Estados de la región construir la seguridad de sus países desde los cuidados, no con armas.

Para Orfe Castillo, se requiere “una paz rebelde y transformadora” que coloque en el centro de la seguridad la vida y para ello es necesario un cambio cultural que reconozca la lucha de los pueblos como el caso de la Organziación Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) en defensa de su territorio.

Rosa Emilia Salamanca compartió el gran debate complejo de la seguridad en su país sea por la presencia del crimen y militares, la movilización y otros tantos elementos que fragmentan la discusión. Sin embargo, su propuesta de seguridad es colocar en el centro de la construcción de paz la visión integral: física, psicológica, espiritual, digital, etcétera.

Marusia López coincidió en la necesidad de pensar en el derecho al buen vivir, desde una perspectiva de paz con justicia y dignidad, con responsabilidad social, donde el trabajo de cuidados no es un mandato estereotipado para las mujeres y donde la Protección Integral Feminista acompaña a las defensoras amenazadas.

Con el marco de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que reconoce el papel fundamental de las mujeres en la prevención de conflictos, la construcción de paz y la consolidación de la seguridad, incorporar el cuidado como eje estratégico no es solo una necesidad ética, sino una condición para garantizar una seguridad integral, sostenible y transformadora. Frente a los Estados militarizados, “el cuidado es una herramienta de protección viva”, señaló Aleida Quintana.  Para la defensora, es necesario construir entornos seguros para vivir y para proteger a quienes nos protegen: las defensoras.