La veracruzana Martha Lidia Pérez Gumecindo, nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda.

*La nueva comisionada podría iniciar funciones este mismo viernes.

11.10.2025 Ciudad de México. — En un momento crítico para la política pública de atención a personas desaparecidas, el Gobierno de México designó a la abogada veracruzana como nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB).

SEGOB precisó que la designación de Martha Lidia Pérez Gumecindo como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), se dio luego de un proceso de selección que incluyó consulta pública participación de colectivos de víctimas y entrevistas a 25 aspirantes.

El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Félix Arturo Medina Padilla, detalló que el proceso inició el pasado 8 de agosto con la publicación de las bases en el Diario Oficial de la Federación, en el que se recibieron 1,155 propuestas de perfiles.

La designación ocurre tras la renuncia de **Teresa Guadalupe Reyes Sahagún** en julio pasado, y marca el inicio de una nueva etapa en la coordinación nacional para la localización, identificación y acompañamiento de personas desaparecidas en el país.

¿Quién es Martha Lidia Pérez Gumecindo?

Originaria de Veracruz, Pérez Gumecindo cuenta con una sólida trayectoria en procuración de justicia y derechos humanos:

– Licenciada en Derecho por la Universidad del Golfo, campus Tuxpan.
– Maestra en Derecho Procesal Penal y Criminología por el Centro Mexicano de Estudios de Posgrado.
– Certificada en desaparición forzada y en el funcionamiento del Sistema Nacional de Búsqueda.

Ha ocupado diversos cargos en la Fiscalía General de Veracruz y la Fiscalía General de la República (FGR), entre ellos:

– Fiscal Especializada en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada (FGR).
– Fiscal Regional en Córdoba y Poza Rica.
– Fiscal de Distrito en Xalapa y Tuxpan.
– Agente del Ministerio Público en delitos contra la libertad sexual y la familia.
– En 2014, lideró el primer juicio oral por pederastia en el distrito judicial de Xalapa.

Además, ha cursado diplomados en juicios orales, derecho penal colombiano, traumatología forense, perfil del homicida, atención a víctimas de violencia sexual y estrategias para niñas, niños y adolescentes en contextos de delincuencia organizada.

Proceso de selección

El proceso de designación inició el 8 de agosto con la publicación de la convocatoria en el Diario Oficial de la Federación. Se recibieron más de **1,155 propuestas** y **1,642 opiniones** de colectivos y familiares de víctimas. De los 25 aspirantes entrevistados, se conformó una quinteta final que fue presentada a la presidenta **Claudia Sheinbaum**, quien tomó la decisión definitiva.

El subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Medina Padilla, destacó que el perfil elegido cumplió con los criterios de capacidad técnica, experiencia jurídica, sensibilidad y compromiso con las víctimas, establecidos en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada.

Reacciones institucionales y sociales

La secretaria de Gobernación, **Rosa Icela Rodríguez**, subrayó que la designación busca fortalecer la coordinación interinstitucional y dar continuidad a las tareas de búsqueda en campo, acompañamiento a familias y uso de herramientas forenses. “Tenemos el mismo objetivo: encontrarles, que se conozca la verdad y haya justicia”, afirmó.

Desde los colectivos de búsqueda, la activista Ceci Flores, fundadora de Madres Buscadoras de Sonora, celebró el nombramiento: “No solo tiene la empatía que necesita el cargo, también es una mujer brillante que lleva años documentando el fenómeno de las desapariciones”.

Organizaciones civiles han expresado expectativas altas ante el relevo, señalando que el reto principal será garantizar la coordinación entre fiscalías locales, comisiones estatales y autoridades forenses, así como transparentar los procesos de búsqueda e identificación.

Retos inmediatos

La nueva comisionada asume el cargo en un contexto marcado por:

– Más de 110 mil personas desaparecidas registradas oficialmente.
– Demandas de reforma institucional y fortalecimiento de capacidades locales.
– Necesidad urgente de **reconstruir confianza** entre el Estado y las familias buscadoras.

La Segob anunció que próximamente se convocará a una Jornada Nacional de Capacitación para fortalecer las fiscalías especializadas en desaparición en todas las entidades federativas.