LA VISIÓN DE ESTADO .

  • CON SINGULAR ALEGRÍA .

/  POR GILDA MONTAÑO  /

En una visión de Estado, aún incluida dentro de la globalización, nunca debemos perder ni dejar de entender las razones de Estado, viene de la vieja expresión francesa raison d’état, con la que los políticos europeos designaron la tesis de que las acciones de gobierno solamente pueden ser juzgadas por su éxito.

En efecto la globalización tiene efectos en el Estado, en el Estado Mexicano. Como el primer mandatario señalo hace unos días y muy probablemente consecuencia de lo mismo encuentra dos México.

Uno que se encuentra inmerso en la globalización y los cambios que este ha originado y otro en el que la misma globalización genera la decodificación del mismo, el cual no es otra cosa que la perdida de los signos y valores que nos han originado como Nación, y estos comienzan a desvanecerse, esto no lo podemos permitir.

Señala el Profesor Edgar Jiménez Cabrera, investigador invitado en el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), que la globalización es un furgón imparable donde varios países cuya producción los convierte no viables, podrían desaparecer en los próximos 20 años y que no es necesaria un guerra mundial para que la geografía del mapa político cambie.

Lo que nos ocupa es México y este no desaparecerá jamás. Por supuesto que la tesis de Andonegui es correcta, beneficia pero perjudica y es aquí donde debemos encontrar los puntos de fortalecimiento.

La globalización ha hecho énfasis en valores como la democratización de la sociedad, el medio ambiente, la transparencia y los derechos humanos y sus principios de universalidad, progresividad e interdependencia incluidos ya en nuestro artículo primero constitucional.

Pero también hemos tenido yerros como los artículos derogados en la ley general de población con respecto a los migrantes. Canadá está en este furgón de la globalización y está cuidando sus valores como Estado nación, por ello ha fortalecido su política migratoria y exige con fortalecimiento de Estado, y por ser una razón de Estado, analizar minuciosamente quienes son las personas que ingresan y en calidad de qué, es cómo ingresan.

Ser humano no es ilegal, pero es ilegal ingresar a un territorio extranjero sin la autorización de ese Estado en particular, porque de explorado conocimiento es que los únicos que podemos preservar nuestras tradiciones, fronteras, signos, costumbres, leyes, territorio y población, somos nosotros mismos; solo nosotros mismos podremos salvar los valores y signos que como Estado-Nación nos corresponde.

Nuestra compañera Andonegui también señala: “…las actuales reformas están dejando ver una transferencia del poder político a la sociedad”, sí. Pero para mí es importante reflexionar que lo que está ocurriendo ahora mismo porque en la Visión de Estado, lo que hemos observado son reformas estructurales, sí, pero reformas de gobierno, no del Estado en su conjunto. Estas son parte necesaria para reformar al Estado si, ¿significan estás reformas por sí mismas una reforma profunda al Estado mexicano? No.

¿Debemos fortalecer a las Instituciones? Desde luego que sí, pero no dotándolas de más ordenamiento, desde luego la mejora regulatoria es un tema siempre en el escritorio de un funcionario, hay que dotar de facultades y competencias a las Instituciones que no tengan esta facultad coercitiva en su desempeño y otras tantas deben dejar de ser vinculatorias y obligar su observancia, como PROFECO a la CNDH.

El fortalecimiento institucional logrará consolidarse cuando se fortalezca y transforme a las personas que en esos lugares labora, tal como lo señala el CLAD, esto es un fortalecimiento en los Recursos Humanos, debe esto ser incluido, pero además solo es posible a través de la capacitación, a través de la instrucción; por ello en la Visión de Estado la palabra clave es la Educación.

Castelazo de los Ángeles nos enseña: “Conformar un gobierno capaz de superar rezagos, desigualdades y propiciar el crecimiento económico y el bienestar social, lo que significa un desarrollo sustentable”.

Todo esto es posible, pero sin resolver el rezago en el que vivimos, si acaso se podrá mitigar. No se puede construir el presente con base en el rezago social, no se puede construir el futuro desde el pasado o el presente, debemos construir el futuro desde el futuro, creando los escenarios que se pueden presentar, con un profundo trabajo de prospectiva, esto es lo que el Doctor Edgar Jiménez Cabrera refiere como las sociedades de complejidad compleja, Maestro e Investigador invitado en el INAP.

En esta Visión de Estado o nos quedamos tratando de resolver lo que nunca hemos podido, o ponemos especial atención en construir un Estado con una Visión en la que se defienda los signos de este Estado Nación encontrando puntos de unidad con la globalización o seremos un País subdesarrollado siempre.

Por esta razón coincidimos con la postura y Visión de Estado de Roberto Padilla Domínguez: en la Visión de Estado Mexicano se debe considerar como centro el valor y el desarrollo más importante: “El del ciudadano”.

 

gildamh@hotmail.com