- CAFÉ DE MAÑANA .
/ Por José Luis Enríquez Ambell /
Pasado el simulacro, me parece que a 40 años de los sismos de 1985 y 2017 la Cdmx es la localidad que más ha participado a la cultura de la prevención sísmica, aunque allá es muy importante por la cantidad de las estructuras mayores a cuatro niveles y el volumen de hacinamiento en áreas de oficinas sobre todo
Y en ese sentido en sitios como Veracruz, hay a quienes se les escucha decir que un terremoto de 6 grados Richter lo aguantan bien las estructuras. La verdad es que los grados de intensidad no son la causa única. En algunos terrenos, el propio subsuelo ha cambiado, por excavaciones recientes, fugas subterráneas, fosas mal apisonadas, fracturas en subsuelo, en laderas humedecidas que se debilitan y antes no, en fin, nuestro suelo siempre es cambiante, lo que debería mantener alerta a sus habitantes, y no estamos alerta, porque es muy molesto para muchas personas: hoy no va a temblar – oi decir el viernes – y sigamos trabajando porque es necesario cumplir con los compromisos”, o “a mi no me importa el simulacro porque estorba al resultado diario de esta oficina”… en fin.
Y es que los simulacros, se ha comprobado, dan una línea de acción casi automática en momentos cruciales, cuando una toma de decisión significa vivir o pasar a ser uno más de la estadística de muertos. A nadie le pasa hasta que le sucede.
Así pues, los recordatorios periódicos nos ayudan a definir a quien ayudar en el entorno y a quien se le considera sujeto de atención por su discapacidad, o por su tendencia a estados nerviosos, incluso nos dan pistas e ideas para subsanar errores o deficiencias en casos de emergencias. Por cierto, ningún simulacro debería ser perfecto, pues el factor humano solo es un componente en la respuesta. Lo importante es entrenar con el estrés presente para tomar decisiones bajo presión, como sería en un sismo, como en el caso de ahora el pasado viernes, de ahí la importancia que las autoridades municipales en materia de la protección civil hagan conciencia de los atlas de riesgo y presupuestos respectivos.
Con esas notas observadas seguramente al pasar el simulacro se verá que hay nuevas deficiencias por subsanar. “Ahí está el valor del simulacro, en las nuevas fallas que se detectan y en como arreglarlas”, lo que esperemos que pronto se nos advierta a la población para no dejar esta cultura necesaria.
Y en ese sentido, es un buen momento para recordarle a todas nuestras autoridades, que existe también un PERE (Plan de Emergencia Radiológica Externo) en relación a Laguna Verde.
Y es que la información y capacitación a las 10 millas (16 km) es una cuestión obligatoria y el mantenimiento de las rutas de evacuación es una tarea urgente, y existe dentro del PERE una área de información y comunicación que la comparten CFE y FT87 (“Fuerza de Tarea” del Gobierno del Estado), y que incluso debería estar emitiendo información frecuente, hay testimonios que la Protección Civil Estatal estuvo en sus inicios dependiendo del equipamiento de la fuerza de tarea 87 del gobierno estatal. Ese es y fue el nombre que el Plan de Emergencia Radiológico Externo le asignó al gobierno del estado (Fuerza de Tarea 87, gobierno del estado de Veracruz) desde su origen.
Así pues, la Secretaria de Infraestructura y obras Públicas (SIOP) no haría mal en buscar considerar en el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2026 la atención de manera conjunta con otros sectores del poder ejecutivo, para entrarle junto con la federación y municipios a los caminos y rutas de evacuación, mismas que al menos no están presentables ante una posible necesidad.
Cabe decir que existen algunos alcaldes de la región de Laguna Verde que implementaron, a decir de autoridades estatales, que en algún momento “externaron un empujamiento los ediles de municipios aledaños”, de La Antigua, Alto Lucero – dónde está Laguna Verde – y de la región de Martínez de la Torre, presión de más que fue inhibiendo la constante participación en información, capacitación, simulacros y otras actividades, pues las peticiones en el entorno a la planta nuclear se convertían en solicitudes ajenas a la prevención. Y claro, eso bloqueo en recientes años la seriedad con la que se desempeña cada edil y cada gerente de la planta, y hoy aún con el simulacro, poco o nada se dijo en el entorno a Laguna Verde.
Ahora bien, en la medida que la atención del gobierno estatal atienda a la seguridad permanente de la población, las acciones del PERE podrán estar vigentes para atender cualquier siniestro que la planta pudiera sufrir o presentar.
DE SOBREMESA
Y, por cierto, desde su inauguración en 1988 hasta la fecha,- LAGUNA VERDE (LV),- ninguna emergencia ha llegado a la fase de una alerta general, que significa riesgo grave para la población y por tanto, movilizar a todas las fuerzas de tarea, afortunadamente.
UN CAFÉ LECHERO LIGHT
La transformación de la SSA y la prioridad para brindar atención médica desde los lugares más alejados, con atención propietaria y en la salud publica, con programas de vacunacion y el mejoramiento de la infraestructura de los hospitales, clínicas y centros de salud en lo laboral en la unificación de nominas, y que es para evitar irregularidades del pasado reciente, de ahí los recorridos del Dr. Valentín Herrera y la Ingeniera Rocío Nahle, y no es casual que Veracruz es ejemplo a nivel nacional con las camionetitas (ruta de la salud) y que ese es un programa común con la Presidenta Claudia Sheinbaum.
Así que, no estaría mal que el titular del sector salud en el estado, con la ayuda de su equipo de staff y estructura humana, sea privilegiado con información oportuna que comunicar ante los medios y para la población en su conjunto.
¡ES CUANTO!
enriquezambell@gmail.com;
enamjl62@gmail.com